Innovación en la evaluación cuantitativa de la limpieza de los túbulos dentinarios en retratamientos endodónticos. Estudio con MEB

Objetivo: Evaluar la limpieza de los túbulos dentinarios mediante el diseño y utilización de un innovador método cuantitativo de medición, en casos de retratamiento endodóntico. Métodos: Cien dientes humanos premolares inferiores unicanaliculares (n=100), fueron seccionados en su porción cor...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: MARÍA INÉS CARVAJAL (Author), CECILIA NOEMÍ DE CASO (Author)
Format: Book
Published: Universidad de la República, 2022-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_bca34999db9f48a09a88a35e6f99df56
042 |a dc 
100 1 0 |a MARÍA INÉS CARVAJAL  |e author 
700 1 0 |a CECILIA NOEMÍ DE CASO  |e author 
245 0 0 |a Innovación en la evaluación cuantitativa de la limpieza de los túbulos dentinarios en retratamientos endodónticos. Estudio con MEB 
260 |b Universidad de la República,   |c 2022-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 0797-0374 
500 |a 1688-9339 
520 |a Objetivo: Evaluar la limpieza de los túbulos dentinarios mediante el diseño y utilización de un innovador método cuantitativo de medición, en casos de retratamiento endodóntico. Métodos: Cien dientes humanos premolares inferiores unicanaliculares (n=100), fueron seccionados en su porción coronaria y se trataron endodónticamente con el sistema MTwo. Posteriormente se obturaron con conos de gutapercha y sellador AhPlus (Dentsply/Maillefer- Suiza) mediante compactación lateral. Luego de su conservación, se desobturaron mediante el Sistema MTwo-Retreatment y se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos: G1: Irrigación manual (n40), G2: Irrigación ultrasónica pasiva (n40) y G3: GControl (n20). Cada grupo se dividió en dos subgrupos (n20): SG1: Irrigación con NaClO/EDTA y SG2: Lavado con Endosolv R. GControl: Irrigación con Solución Fisiológica. Cada muestra se seccionó en dirección bucal-lingual para visualizar los túbulos dentinarios utilizando MEB (Carl Zeiss Sigma, Alemania). Para determinar la densidad de los túbulos dentinarios abiertos se propuso un método innovador utilizando el software Image Pro-Plus V5 (Media Cybernetics Inc, EEUU). Se aplicaron los modelos de ANOVA de Medidas Repetidas (p<0.05) y Regresión Lineal Generalizada. Resultados: Los porcentajes de obstrucción tubular relativa fueron SG1.1: 18.38%, SG 1.2: 34.16%, SG 2.1: 25.6% y SG 2.2: 43.6%. Se encontraron diferencias significativas al comparar las soluciones en SG1.1 vs SG 1.2 (p=0.002), así como en el SG 2.1 vs SG 2.2 (p=0.003). No se encontraron diferencias significativas al comparar los sistemas de irrigación: SG 1.1 vs SG 2.1 (p=0.264) y SG 1.2 vs SG 2.2 (p=0.107). Conclusiones: La composición química del irrigante influyó más en la limpieza de los túbulos dentinarios que el sistema de irrigación utilizado. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a limpieza 
690 |a irrigantes 
690 |a túbulos dentinarios 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Odontoestomatología, Vol 24 (2022) 
787 0 |n http://164.73.108.17/ojs33/index.php/ode/article/view/454 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0797-0374 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1688-9339 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/bca34999db9f48a09a88a35e6f99df56  |z Connect to this object online.