La inducción del parto con prostaglandina E1 intracervical. Experiencias realizadas en el Hospital Universitario San Rafael de Tunja

En el presente estudio se seleccionaron ochenta (80) pacientes del Departamento de Gineco-Obstetricla del Hospital Universitario San Rafael de Tunja y 20 de la ciudad de Bucaramanga durante el período comprendido entre el 1º de febrero y el 30 de septiembre de 1991, que tuvieran indicación médica...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Isaías Arenas Buenahora (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 1993-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el presente estudio se seleccionaron ochenta (80) pacientes del Departamento de Gineco-Obstetricla del Hospital Universitario San Rafael de Tunja y 20 de la ciudad de Bucaramanga durante el período comprendido entre el 1º de febrero y el 30 de septiembre de 1991, que tuvieran indicación médica u obstétrica para Inducción del parto. No se hizo diferencia entre primi y multigestantes ni se tuvo en cuenta el estado del cuello para indicar el procedimiento. Se usó la prostaglandina E1 intracervical en forma de tabletas de uso oral aplicadas con el tacto vaginal. La dosis utilizada fue de 1/4 de tableta como dosis única en el 83 % de pacientes. El 50% de pacientes eran primigestantes y el resto multigestantes. En el 61% el índice de Bishop fue de menos de 6. Respondieron a la inducción el 98 % de las pacientes. Se redujo la duración del trabajo de parto: el promedio en primigestantes fue de 4 H 38' y en multigestantes 3 H 52'. No hubo menoscabo del bienestar fetal ya que a los 5 minutos todos los recién nacidos tuvieron un Apgar igual o superior a 8/10. El procedimiento tuvo una gran aceptabilidad por parte de las pacientes.
Item Description:10.18597/rcog.850
0034-7434
2463-0225