Ansiedad en tiempos de aislamiento social por COVID-19. Chota, Perú - 2020

Objetivo: Identificar el nivel de ansiedad según características sociodemográficas de los adultos en aislamiento social obligatorio por COVID-19 en un barrio de una ciudad de Perú. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado durante una parte del periodo que el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Anibal Oblitas Gonzales (Author), Nancy Sempertegui Sánchez (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Colombia, 2020-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Identificar el nivel de ansiedad según características sociodemográficas de los adultos en aislamiento social obligatorio por COVID-19 en un barrio de una ciudad de Perú. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, desarrollado durante una parte del periodo que el aislamiento social obligatorio en el Perú (marzo - junio). El instrumento fue entregado a domicilio, y recogido ya sea en el domicilio o enviado al correo electrónico del investigador entre  en 7° y 12º día de aislamiento. Con una población de 142 adultos y una muestra de 67. Se identificó los niveles de ansiedad mediante la Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (1971), y un cuestionario con nueve variables sociodemográficas. Resultados: La ansiedad alcanzó al 43.3% de participantes, 20.9% presentan ansiedad leve, 13.4% moderada, y 9.0% severa. El nivel de ansiedad según variables sociodemográficas fue más frecuente en el sexo femenino, en personas de 40 a más años, casados/convivientes y divorciados/separados, en los que llevan entre 10 a 12 días de aislamiento, cuando se está en compañía de alguien, cuando hay afectación económica o cuando no realizan actividades distractoras. Conclusión: Los niveles de ansiedad durante una pandemia pueden llegar a reducirse cuando; la duración del aislamiento es el más corto posible, la persona recibe información precisa, se informa de medios de comunicación confiables, cuenta con el suministro suficiente para disminuir la frecuencia de salidas, tiene una situación financiera estable, realiza actividades lúdico/recreativas, y cuando mejora la comunicación (física o virtual).
Item Description:10.15446/av.enferm.v38n1supl.87589
0121-4500
2346-0261