Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez"

El síndrome de disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento de su vida y se manifiesta más por sus signos que por sus síntomas. El propósito del presente estudio fue caracterizar clínicamente el co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Ángel Peñón Vivas (Author), Ileana Grau León (Author), Humberto Sarracent Pérez (Author)
Format: Book
Published: Editorial Ciencias Médicas, 2011-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El síndrome de disfunción temporomandibular constituye un problema de salud importante que afecta a más del 50 % de la población mundial en algún momento de su vida y se manifiesta más por sus signos que por sus síntomas. El propósito del presente estudio fue caracterizar clínicamente el comportamiento del síndrome de disfunción temporomandibular, para lo cual se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal en 61 pacientes que manifestaron su afección por esta enfermedad en el Hospital Universitario "Miguel Enríquez", en el periodo comprendido desde septiembre de 2009 a febrero de 2010. Se halló un predominio del sexo femenino (80,3 %) con relación al masculino (19,7 %). El grupo de edad con mayor representación fue el de 40 a 49 años con un 29,5 %; conformado fundamentalmente por féminas. Fue mayor la afectación articular bilateral con una representatividad de 41,0 %. Los chasquidos iniciales constituyeron la modalidad de ruido más frecuente en el 42,6 % de la muestra. La mayoría de los pacientes estudiados (91,8 %) presentó restricción de la apertura bucal. Se concluyó que existió un predominio del sexo femenino y el grupo de edad más representado fue el de 40 a 49 años. El compromiso articular bilateral fue mayor, mientras que la variable clínica más frecuente fue la limitación de la apertura bucal.
Item Description:1561-297X