Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas

Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las maloclusiones con características esqueletales no se ag...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Heberto F Conde Suárez (Author), Federico Valentín González (Author), Juana María Sánchez Gay (Author)
Format: Book
Published: Editorial Ciencias Médicas.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c1c5689f732445cc82800c1feccdfeb8
042 |a dc 
100 1 0 |a Heberto F Conde Suárez  |e author 
700 1 0 |a Federico Valentín González  |e author 
700 1 0 |a Juana María Sánchez Gay  |e author 
245 0 0 |a Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas 
260 |b Editorial Ciencias Médicas. 
500 |a 1561-297X 
520 |a Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y pronóstico. Objetivo: determinar los valores medios de las variables del cefalograma de Ricketts, en niños de 9 años de edad. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en niños de las ciudades de Matanzas y Cárdenas. El universo estuvo constituido por los 1 128 niños examinados. Se seleccionó una muestra por el método de muestreo estratificado por conglomerados en dos etapas de 103 niños con oclusión dentaria normal, en los cuales se realizó el análisis del Cefalograma de Ricketts. Se utilizó la prueba t de media para determinar los valores de las variables del estudio que presentaron diferencias significativas con respecto a los de las variables de Ricketts. Resultados: se obtuvo que cuatro variables mostraron medias iguales a las normas de Ricketts: eje facial (90°), profundidad facial (87°), ángulo plano mandibular (26°) y profundidad maxilar (90°). En las variables restantes fueron comprobadas diferencias significativas: altura facial inferior (43°), arco mandibular (32°), convexidad facial (3 mm), incisivo inferior a A-Po (5 mm), inclinación del incisivo inferior (26°), primer molar superior a PTV (14 mm), incisivo inferior al plano oclusal (2 mm), ángulo interincisivo (123°), y protrusión del labio inferior (3 mm). Conclusiones: este estudio determinó que solamente cuatro variables presentaron valores similares a los planteados por Ricketts, las nueve variables restantes presentaron valores que difieren significativamente de los planteados por Ricketts. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a cephalometry 
690 |a ricketts' cephalogram 
690 |a normal dental occlusion 
690 |a mixed dentition 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Estomatología, Vol 50, Iss 4, Pp 388-396 
787 0 |n http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400006&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-297X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c1c5689f732445cc82800c1feccdfeb8  |z Connect to this object online.