El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida
Para la recolección y análisis de la información se utilizaron la Etnografía focalizada y la técnica de Spradley y la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger se tomó como referente teórico. Su objetivo fue describir los cuidados que brindaban las pa...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia,
2009-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_c24eb98ecb4b4dd58da84fb0f6f4ef44 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a CELMIRA LAZA VÁSQUEZ |e author |
700 | 1 | 0 | |a CARMEN HELENA RUIZ DE CÁRDENAS |e author |
245 | 0 | 0 | |a El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida |
260 | |b Universidad Nacional de Colombia, |c 2009-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 0121-4500 | ||
520 | |a Para la recolección y análisis de la información se utilizaron la Etnografía focalizada y la técnica de Spradley y la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger se tomó como referente teórico. Su objetivo fue describir los cuidados que brindaban las parteras tradicionales a partir de creencias y prácticas en las mujeres durante el parto en la zona rural de la región del valle del río Cimitarra, Magdalena Medio. El estudio se desarrolló en el valle del río Cimitarra y la ciudad de Barrancabermeja. Participaron siete parteras tradicionales y se recolectaron los datos mediante entrevista etnográfica y observación participante entre los años 2007 y 2008. El tema central es " El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida" y cinco dominios culturales: alistarse para la atención del mismo, identificar el momento del parto, ayudar a la mujer a parir, proteger al bebé después del nacimiento y proteger a la mujer después del nacimiento. Cuidar la vida se relaciona con la necesidad de " sobrevivir" a pesar de la guerra, la violencia y el abandono estatal. Las acciones de cuidado se fundan en creencias culturales, la cotidianidad del trabajo del campo, la tradición oral y la invocación divina en medio del complejo contexto ambiental, la incertidumbre del conocmiento y el miedo a problemas legales. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a parteras tradicionales | ||
690 | |a atención a la salud | ||
690 | |a parto | ||
690 | |a cultura | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Avances en Enfermería, Vol 27, Iss 2, Pp 113-126 (2009) | |
787 | 0 | |n http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002009000200012&lng=en&tlng=en | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0121-4500 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/c24eb98ecb4b4dd58da84fb0f6f4ef44 |z Connect to this object online. |