Alianzas públicas, privadas y público-privadas para implementar Una Salud como acción contra la resistencia antimicrobiana en Colombia

En este artículo se describe la importancia de las alianzas públicas y las alianzas privadas (APP) y de la articulación público-privada para hacer frente a la resistencia antimicrobiana (RAM) mediante el enfoque Una Salud. Estas alianzas se tejen entre actores gubernamentales, empresas privadas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marcela Rodríguez (Author), Germán A Vásquez (Author), Natalia Cediel-Becerra (Author)
Format: Book
Published: Pan American Health Organization, 2023-04-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c30a8ab0afbf46d6a9c6205ac6e40e6c
042 |a dc 
100 1 0 |a Marcela Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Germán A Vásquez  |e author 
700 1 0 |a Natalia Cediel-Becerra  |e author 
245 0 0 |a Alianzas públicas, privadas y público-privadas para implementar Una Salud como acción contra la resistencia antimicrobiana en Colombia 
260 |b Pan American Health Organization,   |c 2023-04-01T00:00:00Z. 
500 |a 1020-4989 
500 |a 1680-5348 
500 |a 10.26633/RPSP.2023.64 
520 |a En este artículo se describe la importancia de las alianzas públicas y las alianzas privadas (APP) y de la articulación público-privada para hacer frente a la resistencia antimicrobiana (RAM) mediante el enfoque Una Salud. Estas alianzas se tejen entre actores gubernamentales, empresas privadas y organizaciones sociales para la construcción de agendas, la toma de decisiones y la gestión de proyectos de interés común. Se presenta un estudio de caso de Colombia, en el que se describen ejemplos del sector público ante la alerta de resistencia a la colistina que la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en el 2016, los sectores productores de proteína animal bajo una alianza intergremial para el uso racional de los antimicrobianos y, por último, una alianza público-privada del sector porcícola con instituciones gubernamentales y cooperación internacional para lograr la implementación de acciones que mitiguen el riesgo de RAM. En Colombia, el establecimiento de alianzas con las organizaciones que representan a los sectores de productores agropecuarios ha generado acciones de impacto, como estrechar canales de comunicación permanente entre el sector público y el privado, caracterizar las condiciones de la cadena de producción agropecuaria, establecer mecanismos de consulta y validación de las políticas de salud en RAM, obtener una línea base de patógenos indicadores e identificación de los posibles flujos de propagación de RAM y, por último, lograr la transferencia de conocimiento y construcción de capacidades con expertos nacionales e internacionales, con acciones de concienciación de la problemática y su impacto en la salud pública. El modelo estratégico desarrollado en Colombia en colaboración público-privada puede inspirar a otros países de bajos y medianos ingresos para obtener resultados, con la optimización de recursos, que contribuyan al plan nacional de mitigación de la RAM. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a resistencia antimicrobiana 
690 |a ram 
690 |a alianzas privadas 
690 |a alianzas público-privadas 
690 |a políticas de salud 
690 |a colombia 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Arctic medicine. Tropical medicine 
690 |a RC955-962 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 47, Iss 64, Pp 1-7 (2023) 
787 0 |n https://iris.paho.org/handle/10665.2/57406 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1020-4989 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1680-5348 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c30a8ab0afbf46d6a9c6205ac6e40e6c  |z Connect to this object online.