Desigualdad social en México en el uso de servicios de tamizaje en adultos: un análisis de las encuestas nacionales de salud 2006 y 2012

Objetivo. Medir la desigualdad en el uso de servicios de tamizaje en adultos de 20 a 59 años, a partir de las encuestas nacionales de salud y nutrición 2006 y 2012. Material y métodos. A partir de la selección de cinco indicadores de tamizaje en adultos (detección de diabetes, hipertensión y c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dulce Alejandra Balandrán-Duarte (Author), Óscar J Mújica (Author), José R Narro-Robles (Author), Malaquías López-Cervantes (Author), Juan Pablo Gutiérrez (Author), Juan Luis Gerardo Durán-Arenas (Author), Germán Enrique Fajardo-Dolci (Author)
Format: Book
Published: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo. Medir la desigualdad en el uso de servicios de tamizaje en adultos de 20 a 59 años, a partir de las encuestas nacionales de salud y nutrición 2006 y 2012. Material y métodos. A partir de la selección de cinco indicadores de tamizaje en adultos (detección de diabetes, hipertensión y cánceres de mama, cérvicouterino y de próstata) se estimaron el índice de Kuznets, el índice de desigualdad de la pendiente y el índice de concentración de salud, considerando como indicadores sociales la escolaridad, etnicidad, desempleo, nivel socioeconómico y tipo de protección en salud. Resultados. Las coberturas de las cinco pruebas se incrementaron, sin embargo, la desigualdad observada disminuyó únicamente en las intervenciones en mujeres; en el caso de la detección de cáncer de próstata se incrementó. Conclusión. Si bien es importante monitorear el desempeño de los servicios curativos, persiste el reto de asegurar el acceso efectivo y equitativo a servicios de diagnóstico temprano.
Item Description:0036-3634
10.21149/10413