Caracterización anatomoclínica de elevaciones sinusales en pacientes implantológicos
<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción</strong>: Las elevaciones del seno maxilar traen consigo modificaciones anatómicas, que...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2018-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción</strong>: Las elevaciones del seno maxilar traen consigo modificaciones anatómicas, que pueden influir en su funcionabilidad<strong>.<br /> </strong></span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar clínica y anatómicamente las elevaciones sinusales realizadas y su repercusión en el éxito de los implantes posicionados.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Material y Método:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 56 pacientes sometidos a elevaciones sinusales en el período comprendido desde enero 2013-enero 2015 con criterios de inclusión debidamente establecidos, en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis ortopantomográfico previo al tratamiento, y a los 6, 12, 18 y 24 meses de la intervención. Se analizaron las variables edad, sexo, distribución topográfica, técnica quirúrgica implementada, material de relleno, altura sinusal, nivel óseo y complicaciones.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong> Resultados</strong>: Predominaron pacientes del sexo femenino (60,7%), con edades comprendidas entre 30-39 años (60,7%). La tasa total de éxito a 2 años de implantación dental fue 92,1%. La reducción final en altura sinusal promedio en técnica de ventana lateral fue la mayor (10,1 mm). La mejor relación altura injerto-longitud de implante se obtuvo con beta fosfato tricálcico (1,66). La perforación de membrana menor de 5mm fue la complicación transoperatoria más registrada (28,6%). <strong><br /> Conclusiones</strong>: La técnica de ventana lateral exhibe mejores resultados en la reducción de la altura sinusal. El relleno con betafosfato tricálcico muestra mejor relación altura de injerto-longitud del implante. Los resultados de reducción en altura se mantienen estables tras 12 meses y la perforación de membrana sinusal es la complicación más usual.</span></p><p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Palabras claves:</strong> Elevación sinusal, Modificaciones anatomoclínicas, Complicaciones, Membrana sinusal.</span></p> |
---|---|
Item Description: | 1729-519X |