Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo.

Fundamento: La medida del perímetro de la cintura como valoración indirecta de obesidad abdominal se presenta como un elemento esencial en la valoración clínica de la obesidad. El vínculo entre obesidad abdominal e insulinoresistencia se propone como el eje central de la fisiopatología del sí...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mikhail Benet Rodríguez (Author), Alain Francisco Morejón Giraldoni (Author), Yudeni Colls Cañizares (Author)
Format: Book
Published: Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2017-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c60e5eee77e943f0ba8f9ad715f13054
042 |a dc 
100 1 0 |a Mikhail Benet Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Alain Francisco Morejón Giraldoni  |e author 
700 1 0 |a Yudeni Colls Cañizares  |e author 
245 0 0 |a Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. 
260 |b Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos,   |c 2017-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 2221-2434 
520 |a Fundamento: La medida del perímetro de la cintura como valoración indirecta de obesidad abdominal se presenta como un elemento esencial en la valoración clínica de la obesidad. El vínculo entre obesidad abdominal e insulinoresistencia se propone como el eje central de la fisiopatología del síndrome metabólico y sus complicaciones. Objetivo: Determinar si los individuos con obesidad abdominal presentan cambios relacionados con los factores que forman parte del síndrome metabólico superiores a los observados en individuos sin obesidad abdominal. Métodos: Se realizó un estudio analítico comparativo con diseño de casos y controles con dos grupos, organizados a partir de una muestra de 98 personas de ambos sexos extraída al azar del universo constituido por una población de 510 trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, de septiembre a diciembre de 2005. A todos se le realizaron mediciones de la presión arterial, colesterol, HDL colesterol, glucemia en ayunas y triglicéridos. Resultados: El 30,6 % de los individuos presentó obesidad abdominal, predominando esta por encima de los 40 años y en féminas (83,3 %). El 53,3 %.de los obesos fueron hipertensos, igual porcentaje tuvo bajos valores de HDL y el 16,7 % mostró alteración de la glucemia. Conclusiones: La obesidad abdominal constituye un problema de salud en la población estudiada, incrementándose con la edad. Los individuos que presentan obesidad abdominal tienen un riesgo mayor de presentar alteraciones metabólicas, tales como bajos niveles de HDL colesterol, altos valores de triacilglicéridos y de colesterol total, así como alteraciones de la glucemia e hipertensión 
546 |a ES 
690 |a obesidad abdominal, factores de riesgo 
690 |a síndrome metabólico 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Special situations and conditions 
690 |a RC952-1245 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Finlay, Vol 7, Iss 1, Pp 80-89 (2017) 
787 0 |n https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/507 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2221-2434 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c60e5eee77e943f0ba8f9ad715f13054  |z Connect to this object online.