La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos

Objetivo. Estimar la proporción de hogares con inseguridad alimentaria (IA) en los veinte municipios del estado de Nayarit, México, e identificar los factores que la determinan. Material y métodos. Se estimó la IA utilizando la versión armonizada para México de la Escala Latinoamericana y Cari...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rebeca de Haro-Mota (Author), Susana Marceleño-Flores (Author), José Irán Bojórquez-Serrano (Author), Oyolsi Nájera-González (Author)
Format: Book
Published: Instituto Nacional de Salud Pública, 2016-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo. Estimar la proporción de hogares con inseguridad alimentaria (IA) en los veinte municipios del estado de Nayarit, México, e identificar los factores que la determinan. Material y métodos. Se estimó la IA utilizando la versión armonizada para México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Los hogares se clasificaron según nivel de IA: leve, moderada y severa. Se describe la distribución de IA según tipo de localidad y se analiza la prevalencia de IA según variables asociadas. Resultados. 76.2% de los hogares se identificaron con algún nivel IA. La prevalencia de IA fue mayor en hogares rurales, así como en hogares con mayor número de menores de cinco años, mayor número de mayores de 64 años, mayor número de integrantes en hogar, jefatura femenina y menor escolaridad del (la) jefe(a) de familia. Conclusiones. La ELCSA puede ser útil para asociar IA con factores socioeconómicos.   DOI: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022
Item Description:0036-3634
1606-7916