EVOLUCIÓN MORFOMÉTRICA DEL CORAZÓN HUMANO DE LA OCTAVA A LA NOVENA SEMANAS

<span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;">La medicina moderna prevé, en los próximos años, importantes avances en el diagnóstico y la terapéutica fetal, tanto médica como quirúrgica; esto se basa en los adelantos tecnológicos y el volumen de investigaciones en estas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nildee Fernández Viera (Author), María Aimée Vila Bormey (Author), Luis Zamora Rodríguez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, 2011-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<span style="font-size: 10pt; font-family: Arial;">La medicina moderna prevé, en los próximos años, importantes avances en el diagnóstico y la terapéutica fetal, tanto médica como quirúrgica; esto se basa en los adelantos tecnológicos y el volumen de investigaciones en estas áreas. Profundizar en el conocimiento del desarrollo de distintos sectores orgánicos humanos, entre ellos el corazón, ampliará la interpretación y posible corrección de las malformaciones congénitas en general, y de las cardiopatías en particular<sup>1</sup>, las que tienen una incidencia en la población de 8/1000 nacidos vivos<sup>2</sup>. Concluido el período embrionario (tercera a octava semanas), el corazón humano ha adoptado una configuración muy semejante a la definitiva<sup>3,4</sup>; no obstante, en el período fetal se han de producir reajustes morfológicos en las cámaras, tabiques y paredes cardíacas, así como el lógico incremento de las dimensiones del órgano. En la actualidad, el corazón fetal es estudiado mediante la ecografía bidimensional o tridimensional, y se informan investigaciones y mediciones del órgano a partir de las 12 semanas<sup>5,6</sup>, lo que abarca el segundo y tercer trimestres de la gestación; sin embargo, no se encuentran estudios referidos a la biometría cardíaca en fetos del primer trimestre, es decir, menores de 12 semanas y embriones, lo que constituye el aspecto novedoso del presente trabajo. Estudiamos dos especímenes humanos procedentes de embarazos ectópicos intervenidos quirúrgicamente, los que fueron medidos y evaluados en su aspecto externo, para estimar lo más exactamente posible su edad gestacional y normalidad, procedimiento que coincide con el empleado por otros investigadores que estudian especímenes humanos<sup>7</sup>.</span>
Item Description:1029-3043