Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología

Con el propósito de describir la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología y determinar la asociación con variables demográficas, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y corr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Katherine Margarita Arrieta Vergara (Author), Antonio Díaz Caballero (Author), Farith González Martínez (Author)
Format: Book
Published: Editorial Ciencias Médicas, 2011-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c8f296fbbf04436dba6407de60e54abd
042 |a dc 
100 1 0 |a Katherine Margarita Arrieta Vergara  |e author 
700 1 0 |a Antonio Díaz Caballero  |e author 
700 1 0 |a Farith González Martínez  |e author 
245 0 0 |a Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología 
260 |b Editorial Ciencias Médicas,   |c 2011-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 1561-297X 
520 |a Con el propósito de describir la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología y determinar la asociación con variables demográficas, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y correspondió a 234 estudiantes del programa de Odontología de la Universidad de Cartagena. Las mediciones clínicas se realizaron a través de los índices: COP, ICDAS II, INTCP y de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion. Además se midió la edad, sexo y estrato socioeconómico. Se realizó análisis univariado (distribuciones de frecuencia y promedios), análisis bivariados y se usó la prueba estadística X² para la significancia estadística. La prevalencia general de experiencia de caries en los sujetos participantes fue de 55,9 % (IC 95 %; 49-62), al mostrarse mayor prevalencia de las lesiones precavitacionales. En cuanto al COP-S, el promedio fue de 10,1 (DE= 5,5), al observarse más alto para el grupo de estudiantes mayores de 26 años (p= 0,05) y en estudiantes que pertenecen al estrato 1 (bajo) (p= 0,03). Se presentó una alta carga de morbilidad bucal, pero según la gravedad de la mayoría de los eventos, estos se encuentran en etapa inicial, lo que permitió un diagnóstico oportuno para evitar su progresión. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a caries dental 
690 |a enfermedades periodontales 
690 |a estudiantes higiene bucal 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Cubana de Estomatología, Vol 48, Iss 1, Pp 6-13 (2011) 
787 0 |n http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000100003&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1561-297X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c8f296fbbf04436dba6407de60e54abd  |z Connect to this object online.