Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018

Introducción: Vivir la mayor cantidad de años posibles con mejor calidad de vida es interpretada como un logro de la sociedad moderna en lo económico, social y de las políticas públicas, pero resulta también una fuente de conflictos. Objetivo: conocer las percepciones que sobre la comunicació...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Dalila Aida Aguirre Raya (Author), Yenny Elers Mastrapa (Author), Michel Oria Saavedra (Author), Yadira Pascual Cuesta (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2020-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c941856a884b4edab742d03875d5bbf5
042 |a dc 
100 1 0 |a Dalila Aida Aguirre Raya  |e author 
700 1 0 |a Yenny Elers Mastrapa  |e author 
700 1 0 |a Michel Oria Saavedra  |e author 
700 1 0 |a Yadira Pascual Cuesta  |e author 
245 0 0 |a Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018 
260 |b Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,   |c 2020-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 1729-519X 
520 |a Introducción: Vivir la mayor cantidad de años posibles con mejor calidad de vida es interpretada como un logro de la sociedad moderna en lo económico, social y de las políticas públicas, pero resulta también una fuente de conflictos. Objetivo: conocer las percepciones que sobre la comunicación de los profesionales de enfermería poseen los adultos mayores/cuidadores en la comunidad donde reciben los cuidados. Material y método: Se trata de un estudio cualitativo. Se emplearon método histórico-lógico, la entrevista a seis adultos mayores y cinco cuidadores. Se transcribió textualmente la información y las voces del discurso fueron codificadas. Se recoge información relacionada con la edad, escolaridad, convivencia de la persona mayor y la comunicación de enfermería. Resultados: Se identificaron elementos mediadores que favorecen o no la comunicación y se identifican dificultades en el proceso de comunicación en familiares/cuidadores y enfermeros; como principales proveedores de cuidados se encuentran las mujeres de la propia familia del adulto mayor que comparten las labores de cuidado con las tareas domésticas lo que comprime el tiempo dedicado a la comunicación. Conclusiones: Se verifica la necesidad de una nueva mirada de la comunicación como elemento esencial del cuidado al adulto mayor desde el punto de vista social y sanitario si consideramos que las mujeres suelen hacer labores que son invisibilizadas y poco reconocidas socialmente que refuerzan las desigualdades de género en el uso del tiempo y en los cuidados que se proveen durante el envejecimiento. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a comunicación 
690 |a relación enfermera-persona sana/enferma 
690 |a competencia comunicativa. 
690 |a Medicine (General) 
690 |a R5-920 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Habanera de Ciencias Médicas, Vol 19, Iss 4, Pp e2869-e2869 (2020) 
787 0 |n http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2869 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1729-519X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c941856a884b4edab742d03875d5bbf5  |z Connect to this object online.