Estudios de epidemiología molecular en población inmigrante en España

Fundamentos: La epidemiología molecular es una nueva disciplina que permite la integración de la información sobre la variabilidad genética de patógenos infecciosos con su difusión en la población y subgrupos de la misma incluyendo, por ejemplo, las mutaciones de resistencia a antibióticos y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernando González-Candelas (Author), María Alma Bracho (Author), Iñaki Comas (Author), Giuseppe d\u2019Auria (Author), Mária D\u017Eunková (Author), Rodrigo García (Author), María José Gosalbes (Author), Sandrine Isaac (Author), Amparo Latorre (Author), Fco. Xavier López-Labrador (Author), Juan Ángel Patiño Galindo (Author), Ferran Palero (Author), Vicente Pérez-Brocal (Author), Ana Elena Pérez-Cobas (Author), Leonor Sánchez-Busó (Author), Francisco J. Silva (Author), Jorge F. Vázquez-Castellanos (Author), Andrés Moya (Author)
Format: Book
Published: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2014-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Fundamentos: La epidemiología molecular es una nueva disciplina que permite la integración de la información sobre la variabilidad genética de patógenos infecciosos con su difusión en la población y subgrupos de la misma incluyendo, por ejemplo, las mutaciones de resistencia a antibióticos y antivirales. El objetivo es conocer qué posibles diferencias existe en las características genéticas de los agentes infecciosos que afectan a las poblaciones inmigrante y autóctoctona en España. Métodos: Se revisaron artículos originales publicados entre 1998-2013, con las palabras clave "epidemiología molecular", "tipado molecular", "secuenciación", "inmigrante", "España". Resultados: De un total de 267 artículos identificados inicialmente,50 pasaron los diferentes filtros establecidos. De ellos, 36 analizan las infecciones por Mycobacterium tuberculosis y VIH, seguidos de los que analizan infecciones por Staphylococcus aureus (3) y el Virus de la Hepatitis B (3). Conclusiones: Los objetivos principales de estos trabajos fueron eltipado del patógeno y la determinación de la frecuencia de mutaciones de resistencia. Los estudios más frecuentes correspondieron a cohortes retrospectivas, seguidos por los estudios ecológicos y los ensayos clínicos. En general los estudios son descriptivos y su ámbito por el tipo y tamaño de muestra es bastante restringido. En varios se determina que las cepas o variantes del patógeno encontradas en inmigrantes tienen su origen más probable en sus países de origen, si bien otros también ponen de manifiesto la transmisión desde la población autóctona a la inmigrante.
Item Description:1135-5727
2173-9110