Relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización oocitaria humana en la técnica de fertilización in vitro

Objetivo: establecer la relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización de oocitos donados y morfológicamente maduros (estadío MII) en la técnica de fertilizaciónin vitro (FIV). Metodología: se realizó un estudio de corte transversal entre enero de 2003...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yamileth Motato M. (Author), Jaime Saavedra-Saavedra (Author), Martha N. Moyano (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2010-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_c99e5efd1657476b85819a63ba21d9d0
042 |a dc 
100 1 0 |a Yamileth Motato M.  |e author 
700 1 0 |a Jaime Saavedra-Saavedra  |e author 
700 1 0 |a Martha N. Moyano  |e author 
245 0 0 |a Relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización oocitaria humana en la técnica de fertilización in vitro 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 2010-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.267 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Objetivo: establecer la relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización de oocitos donados y morfológicamente maduros (estadío MII) en la técnica de fertilizaciónin vitro (FIV). Metodología: se realizó un estudio de corte transversal entre enero de 2003 y diciembre de 2007 en el Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) en Cali (Colombia). En este estudio, se incluyeron 64 muestras seminales de pacientes que se sometieron a la técnica de FIV y ovodonación. Se comparó la proporción de fertilización de las muestras, asumiendo como apropiada una proporción mayor o igual a 80%. También se utilizó un modelo de regresión logística para determinar las variables que contribuyeron a presentar una mayor probabilidad de fertilización. Resultados: se incluyeron 64 muestras seminales, de un total de 76, que cumplieron con los requisitos establecidos. En el análisis estadístico se evidenció que la fertilización se afectó por la motilidad poscapacitación tipo a mayor o igual a 25%. El índice de teratozoospermia y los días de abstinencia sexual no afectaron la fertilización oocitaria. Conclusiones: en los individuos de este estudio la motilidad espermática tipo a poscapacitación mayor a 25% fue la variable que más influyó en una apropiada fertilización oocitaria en la técnica de FIV. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 61, Iss 3 (2010) 
787 0 |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/267 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/c99e5efd1657476b85819a63ba21d9d0  |z Connect to this object online.