Paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Reporte de un caso

La Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, con alta incidencia en Brasil y América Latina. La enfermedad se clasifica clínicamente en una forma juvenil - aguda y una forma adulta crónica. La lesión primaria se inicia en los...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Christian Farfán Gutiérrez (Author), David Moreno Villalobos (Author), Gloria Arellano Porras (Author), Arturo Rodríguez Flores (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ccfeb0c12ffa411888920877d79fe47d
042 |a dc 
100 1 0 |a Christian Farfán Gutiérrez  |e author 
700 1 0 |a David Moreno Villalobos  |e author 
700 1 0 |a Gloria Arellano Porras  |e author 
700 1 0 |a Arturo Rodríguez Flores  |e author 
245 0 0 |a Paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Reporte de un caso 
260 |b Universidad Nacional Mayor de San Marcos,   |c 2017-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 1560-9111 
500 |a 1609-8617 
500 |a 10.15381/os.v20i2.13926 
520 |a La Paracoccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, con alta incidencia en Brasil y América Latina. La enfermedad se clasifica clínicamente en una forma juvenil - aguda y una forma adulta crónica. La lesión primaria se inicia en los pulmones a través de la inhalación de Paracoccidioides brasiliensis por el tracto respiratorio. Puede extenderse por vía hematógena y linfática a otros órganos, así como la piel y las mucosas. Las manifestaciones en piel y mucosas se caracterizan por la formación de lesiones granulomatosas, organizadas de acuerdo con el tipo de patrón de respuesta inmune. Las personas que trabajan en la agricultura y viven en zonas rurales se encuentran en alto riesgo de infección. El diagnóstico se basa en la identificación directa del hongo con el microscopio, el cultivo o la histología del espécimen clínico. Además, las técnicas de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) demuestran una alta sensibilidad, adecuada para el diagnóstico y el seguimiento del tratamiento. La elección del tratamiento depende del estado de la enfermedad y se realiza con derivados de azol, como la anfotericina B y las sulfonamidas. Se reporta el caso de un paciente varón, agricultor, sin antecedentes sistémicos contributorios, que inhaló Paracoccidioides brasiliensis. Presentó lesiones granulomatosas en la cavidad oral, se realizó los exámenes clínicos, imagenológicos e histopatológicos, llegando al diagnóstico de paracoccidioidomicosis con afectación mucocutánea. Fue tratado con éxito en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue Lima-Perú. 
546 |a ES 
690 |a américa del sur 
690 |a enfermedades pulmonares fúngicas 
690 |a paracoccidioidomicosis 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Odontología Sanmarquina, Vol 20, Iss 2, Pp 101-105 (2017) 
787 0 |n https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/13926 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1560-9111 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1609-8617 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ccfeb0c12ffa411888920877d79fe47d  |z Connect to this object online.