LA EMIGRACIÓN DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS, 1960 - 1970

La actual migración internacional tiene dos características importantes que la diferencian de expresiones anteriores de dicho proceso. En primer lugar, el movimiento migratorio es altamente selectivo en relación con la ocupación y con el nivel educacional de las personas que emigran. A través d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Chaparro Osorio (Author), Eduardo Arias Osorio (Author)
Format: Book
Published: Universidad Pedagógica Nacional, 1981-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_cdf37b095bfd45589b85b51d75c732b1
042 |a dc 
100 1 0 |a Fernando Chaparro Osorio  |e author 
700 1 0 |a Eduardo Arias Osorio  |e author 
245 0 0 |a LA EMIGRACIÓN DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS COLOMBIANOS Y LATINOAMERICANOS, 1960 - 1970 
260 |b Universidad Pedagógica Nacional,   |c 1981-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17227/01203916.5058 
500 |a 0120-3916 
500 |a 2323-0134 
520 |a La actual migración internacional tiene dos características importantes que la diferencian de expresiones anteriores de dicho proceso. En primer lugar, el movimiento migratorio es altamente selectivo en relación con la ocupación y con el nivel educacional de las personas que emigran. A través del sistema de visas los países receptores pueden controlar el grado de calificación y la profesión de las personas que inmigran, seleccionando las ocupaciones y los niveles educacionales que consideran necesarios para su propio desarrollo. Las medidas legislativas tomadas en los últimos años por Estados Unidos (v.g. Ley de 1965 que entró en vigencia en 1968) y otros países industrializados han tendido a favorecer la migración de profesionales altamente calificados hacía estas naciones. En segundo lugar, la migración selectiva de personal altamente calificado se dirige primordialmente de los países menos desarrollados a los países más desarrollados. Algunas sociedades industriales reciben inmigrantes calificados de países menos desarrollados, y a su vez pierden profesionales y técnicos que emigran hacia países con mayor grado de desarrollo (tal es el caso de las naciones europeas). Los países menos desarrollados no gozan de un mecanismo de compensación similar. Estas dos características (nivel educacional y dirección) de las migraciones selectivas de los países subdesarrollados hacia los desarrollados toman significado en una perspectiva de recursos humanos. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Educación, Iss 7 (1981) 
787 0 |n https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5058 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-3916 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2323-0134 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/cdf37b095bfd45589b85b51d75c732b1  |z Connect to this object online.