De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública

La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) pretendió revertir la fragmentación e inequidad preexistente en el acceso, oportunidad y calidad de la atención a la salud. Su implementación progresiva priorizó la incorporación de prestadores integrales de servicios de salud que bri...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernando Borgia (Author), Alexis Gularte (Author), Ingrid Gabrielzyk (Author), Marcela Azambuja (Author), Jorge Soto (Author), Miguel Corneo (Author), Helena Giménez (Author), Marlene Arraras (Author), Sebastián González (Author)
Format: Book
Published: Centro Brasileiro de Estudos de Saúde.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_cf977f919f9e407db763ff7f13a73397
042 |a dc 
100 1 0 |a Fernando Borgia  |e author 
700 1 0 |a Alexis Gularte  |e author 
700 1 0 |a Ingrid Gabrielzyk  |e author 
700 1 0 |a Marcela Azambuja  |e author 
700 1 0 |a Jorge Soto  |e author 
700 1 0 |a Miguel Corneo  |e author 
700 1 0 |a Helena Giménez  |e author 
700 1 0 |a Marlene Arraras  |e author 
700 1 0 |a Sebastián González  |e author 
245 0 0 |a De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública 
260 |b Centro Brasileiro de Estudos de Saúde. 
500 |a 2358-2898 
520 |a La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) pretendió revertir la fragmentación e inequidad preexistente en el acceso, oportunidad y calidad de la atención a la salud. Su implementación progresiva priorizó la incorporación de prestadores integrales de servicios de salud que brindan servicios en los tres niveles de complejidad de atención. Propósito: visibilizar la situación de las policlínicas comunitarias y rurales no incorporadas al SNIS, su historia y generar propuestas-acciones de incidencia para su integración al SNIS y el desarrollo de la Atención Primaria de Salud Integral (APS-I). Métodos: Investigación-Acción-Participativa, cuantitativos, cualitativos, y análisis colectivo con población. Conclusiones: se contribuyó a la desinvisibilización de la situación de las policlínicas comunitarias y rurales, y a la priorización de la salud rural como política pública. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a salud de población rural 
690 |a atención primaria en salud 
690 |a equidad en salud 
690 |a sistemas de salud 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Saúde em Debate, Vol 36, Iss 94, Pp 421-435 
787 0 |n http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-11042012000300014&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2358-2898 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/cf977f919f9e407db763ff7f13a73397  |z Connect to this object online.