Prolapso genital en el Hospital Universitario de Cartagena
El Prolapso genital es una condición frecuente en la práctica clínica, definido como el descenso de las estructuras genitales y/o de elementos relacionados con él, por debajo del nivel que normalmente ocupan. La fascia endopélvica une los órganos a las paredes pélvicas, mientras los músculos...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
1996-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_d0afbf6579fe4acf907cc7f6ebed84d1 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Alvaro Monterrosa Castro |e author |
700 | 1 | 0 | |a Néstor Llinás Quintero |e author |
700 | 1 | 0 | |a Devight Marrugo García |e author |
245 | 0 | 0 | |a Prolapso genital en el Hospital Universitario de Cartagena |
260 | |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, |c 1996-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.18597/rcog.1463 | ||
500 | |a 0034-7434 | ||
500 | |a 2463-0225 | ||
520 | |a El Prolapso genital es una condición frecuente en la práctica clínica, definido como el descenso de las estructuras genitales y/o de elementos relacionados con él, por debajo del nivel que normalmente ocupan. La fascia endopélvica une los órganos a las paredes pélvicas, mientras los músculos del piso pélvico, cierran la pelvis y elevando los órganos, evitan la distensión de los ligamentos aponeuróticos. 102 pacientes que fueron ingresadas al Hospital Universitario de Cartagena con prolapso genital son estudiadas. Edades: 32-80 años. X" = 55.8±12.3 años. 74.5% tenían prolapso Grado III. La paridad promedio fue de 7 partos y ninguna era nulípara. El tipo de prolapso más frecuente fue el cistorectocele, seguido del prolapso genital total. El 30.2% de las cirugías ginecológicas que se realizan en este Hospital son procedimientos por corrección del prolapso genital. No se presentaron accidentes intraoperatorios y las complicaciones a los 30 días postquirúrgicos fueron del 11.8%. La estancia hospitalaria fue de 3-8 días. El origen de los trastornos del piso pélvico se considera multifactorial, dándose gran valor al traumatismo obstétrico y más recientemente a los estados hipoestrogénicos post-menopáusicos. Hacen falta más estudios para precisar la influencia de los estados nutricionales y la tendencia familiar en el prolapso genital. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a Gynecology and obstetrics | ||
690 | |a RG1-991 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 47, Iss 4 (1996) | |
787 | 0 | |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1463 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0034-7434 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2463-0225 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/d0afbf6579fe4acf907cc7f6ebed84d1 |z Connect to this object online. |