Nuevo diseño de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014): un paso adelante en planificación y evaluación sanitaria

Se presenta la génesis de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014) con sus submuestras semestrales. Se detallan las características básicas de su diseño muestral polietápico. Entre las ventajas organizativas de esta nueva operación, en comparación con las anteriores, destacan la agilidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Manuela Alcañiz-Zanón (Author), Anna Mompart-Penina (Author), Montserrat Guillén-Estany (Author), Antonia Medina-Bustos (Author), Josep M. Aragay-Barbany (Author), Pilar Brugulat-Guiteras (Author), Ricard Tresserras-Gaju (Author)
Format: Book
Published: Elsevier, 2014-07-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_d0e52d903c9d4e8d8570b0a3b869d8d0
042 |a dc 
100 1 0 |a Manuela Alcañiz-Zanón  |e author 
700 1 0 |a Anna Mompart-Penina  |e author 
700 1 0 |a Montserrat Guillén-Estany  |e author 
700 1 0 |a Antonia Medina-Bustos  |e author 
700 1 0 |a Josep M. Aragay-Barbany  |e author 
700 1 0 |a Pilar Brugulat-Guiteras  |e author 
700 1 0 |a Ricard Tresserras-Gaju  |e author 
245 0 0 |a Nuevo diseño de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014): un paso adelante en planificación y evaluación sanitaria 
260 |b Elsevier,   |c 2014-07-01T00:00:00Z. 
500 |a 0213-9111 
500 |a 10.1016/j.gaceta.2013.12.004 
520 |a Se presenta la génesis de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014) con sus submuestras semestrales. Se detallan las características básicas de su diseño muestral polietápico. Entre las ventajas organizativas de esta nueva operación, en comparación con las anteriores, destacan la agilidad en la disponibilidad de datos y la capacidad de monitorización continuada de la población. Se señalan como beneficios la puntualidad en la obtención de indicadores y la posibilidad de introducir nuevos tópicos a través del cuestionario complementario, según las necesidades de información. Como limitación se apunta la mayor complejidad del diseño muestral y la falta de seguimiento longitudinal de la muestra. Se hace hincapié en la necesidad de utilizar ponderaciones adaptadas a las submuestras para el análisis estadístico que emplee microdatos, así como de acumular oleadas si se desea elevar el grado de desagregación del análisis, ya sea en el territorio o por subgrupos de población. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Muestreo 
690 |a Recolección de datos 
690 |a Vigilancia en salud pública 
690 |a Cuestionarios 
690 |a Encuestas de salud 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Gaceta Sanitaria, Vol 28, Iss 4, Pp 338-340 (2014) 
787 0 |n http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911113002306 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0213-9111 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/d0e52d903c9d4e8d8570b0a3b869d8d0  |z Connect to this object online.