Perspectiva de las parteras en Jalisco, México, frente al embarazo de alto riesgo: estudio cualitativo

Objetivo: comprender la perspectiva de las parteras frente a factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo en Jalisco, México, 2013. Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2013; a partir del Censo Estatal de Parteras se aplicó muestreo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Laureano-Eugenio (Author), Martha Leticia Mejía-Mendoza (Author), Roberto Carlos Ortiz-Villalobos (Author), Jaime Alejandro Saavedra-Serrano (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2017-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: comprender la perspectiva de las parteras frente a factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo en Jalisco, México, 2013. Materiales y métodos: estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2013; a partir del Censo Estatal de Parteras se aplicó muestreo teórico, definiendo tamaño de muestra por saturación teórica del eje: factores de riesgo, detección y manejo del embarazo de alto riesgo. El trabajo de campo inició con la identificación de informantes clave, quienes invitaron a parteras a un "Encuentro estatal"; se trabajó con las técnicas lluvia de ideas y entrevista grupal; posteriormente se llevaron a cabo 11 entrevistas a profundidad a parteras, realizando análisis semiótico de los datos. Resultados: fueron 82 parteras informantes, mediana de edad 53 años, parteras tradicionales empíricas 21,95 %, parteras tradicionales capacitadas 42,69 % y parteras enfermeras 35,36 %; 59,75 % tienen 20 años o más como parteras, 63,42 % con estudios de primaria o menos y 78,05 % con más de 10 años sin recibir capacitación institucional. Cualitativamente, el embarazo de alto riesgo para parteras enfermeras implica complicaciones obstétricas o neonatales y el control prenatal debe ser en hospitales. En parteras tradicionales, empíricas y capacitadas, su perspectiva tiene elementos de la medicina institucional y tradicional, por lo que señalan que envían al médico a estas mujeres, asumiendo no poder atender estos embarazos; en parteras tradicionales de población indígena representa un embarazo "de peligro", configurado en el modelo mágico-religioso de la salud. Conclusiones:la perspectiva de parteras frente al embarazo de alto riesgo está determinada por la medicina tradicional y algunos elementos de la medicina institucional, diferenciada según tipo de partera y zona geográfica de desempeño, señalando disposición de formarse para alcanzar embarazos saludables y sin riesgos.
Item Description:10.18597/rcog.2980
0034-7434
2463-0225