Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un modelo explicativo para estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad pública de Medellín, Colombia

Antecedentes: el sobrepeso y la obesidad son considerados una epidemia. Es importante indagar sobre estas condiciones en estudiantes de Nutrición y Dietética, pues en su desempeño profesional serán actores relevantes en la prevención e intervención de esta problemática. Objetivo: identificar...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diego Alejandro Salazar Blandón (Author), Teresita Alzate Yepes (Author), Hugo Alberto Múnera Gaviria (Author), María del Pilar Pastor Durango (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquía, 2020-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: el sobrepeso y la obesidad son considerados una epidemia. Es importante indagar sobre estas condiciones en estudiantes de Nutrición y Dietética, pues en su desempeño profesional serán actores relevantes en la prevención e intervención de esta problemática. Objetivo: identificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados en estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad pública de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo trans­versal realizado por muestreo aleatorio estratificado con 201 estudiantes. Se aplicó un cuestionario estructurado autodiligenciado que incluyó variables para identificar factores de riesgo relacionados con características sociodemográficas, antecedentes familiares y conductas saludables; así como síntomas de ansiedad y depresión. Para estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, se calculó el IMC. Resultados: la prevalencia de exceso de peso fue de 17,9 % (15,9 % sobrepeso y 2,0 % obesidad). Existe asociación estadísticamente significativa entre exceso de peso, las variables sexo (OR=4,6) y el antecedente familiar de hipertensión (OR=3,2). La conducta no saludable más frecuente fue la no realización de actividad física (53,7 %). De los estudiantes encuestados, el 64,7 % refirió síntomas presuntivos de ansiedad y el 57,2 % de depresión; sin embargo, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables el y exceso de peso. Conclusiones: la prevalencia de exceso de peso en el grupo estudiado es inferior a la de otros estudiantes universitarios. El exceso de peso se asocia, según el modelo predictivo, con ser mujer, tener antecedentes familiares de hipertensión y la conducta de continuar comiendo aun cuando se está satisfecho; además, se encuentra un alto porcentaje de estudiantes con síntomas presuntivos de depresión y ansiedad.
Item Description:0124-4108
2248-454X
10.17533/udea.penh.v22n1a04