Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería
Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corpora...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad Francisco de Paula Santander,
2015-06-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_d63bff8cd75c42f384c2865e94f5e923 | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a María del Pilar Ureña Molina |e author |
700 | 1 | 0 | |a Mayerlin Pacheco Milian |e author |
700 | 1 | 0 | |a Mónica Janett Rondón Ortega |e author |
245 | 0 | 0 | |a Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería |
260 | |b Universidad Francisco de Paula Santander, |c 2015-06-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 1794-9831 | ||
500 | |a 2322-7028 | ||
520 | |a Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2) y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94%) y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%). Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a ES | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a actitud frente a la salud | ||
690 | |a enfermería | ||
690 | |a hábitos alimenticios | ||
690 | |a satisfacción personal | ||
690 | |a Nursing | ||
690 | |a RT1-120 | ||
690 | |a Medical emergencies. Critical care. Intensive care. First aid | ||
690 | |a RC86-88.9 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Ciencia y Cuidado, Vol 12, Iss 2, Pp 57-71 (2015) | |
787 | 0 | |n http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/509 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/1794-9831 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2322-7028 | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/d63bff8cd75c42f384c2865e94f5e923 |z Connect to this object online. |