La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis

La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis, tiene como propósito producir una nueva visión o postura de ver cono se puede abordar la situación problemática al momento de realizar un trabajo de investigación universitario y producir algunas soluciones que minimicen el s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José Ramón Molina Sulbaran (Author)
Format: Book
Published: Universidad Central de Venezuela, 2019-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_d6a821b29bce45d6951725b9cc9a120c
042 |a dc 
100 1 0 |a José Ramón Molina Sulbaran  |e author 
245 0 0 |a La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis 
260 |b Universidad Central de Venezuela,   |c 2019-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 2443-4566 
520 |a La mesiania como utopía: otra mirada del síndrome todo menos tesis, tiene como propósito producir una nueva visión o postura de ver cono se puede abordar la situación problemática al momento de realizar un trabajo de investigación universitario y producir algunas soluciones que minimicen el síndrome todo menos tesis, además que permita la fluidez y selección de un buen tutor al momento que un participante acuda a la coordinación de su casa de estudio. La metódica adoptada para el constructo fue la hermenéutica bajo el paradigma interpretativo, para esto se realizó dos (2) técnicas de investigación, la primera se aplicó la mayéutica a los docentes de dos (2) Universidades, y la segunda fue la aplicación de un cuestionario aplicado a los estudiantes de pregrado y posgrado, para obtener los datos sobre la variable «X» que genera los sintagmas patológicos del síndrome, siendo estos: La falta de orientación de la coordinación de pregrado o posgrado y la carencia de un banco de datos precisos para obtener una sinapsis sobre áreas específicas donde los estudiantes requieren asesoramiento, llegándose a la conclusión que en primer lugar el aspirante al iniciar el desarrollo del trabajo de grado, no tiene idea de quien puede ser su tutor, y por parte la coordinación de pregrado o posgrado asigna a priori a los tutores «X», por mero conocimiento lo que ocasiona el síndrome. Con ese banco de datos gestado desde la Neurociencia, visto desde la Neuro Educación apoyado en las capacidades vinculadas con las inteligencias múltiples, se podrá tener un perfil mucho más cercano a la realidad de las capacidades intuitivas del tutor que funge como elemento condicionado, motivador humanista, experto -Habilidades y destrezas- y sobre todo con una calidad humana que inspire confianza al momento de orientar al candidato que tutea. 
546 |a ES 
690 |a mesiania 
690 |a síndrome 
690 |a tutor de tesis 
690 |a neuro ciencias 
690 |a inteligencias múltiples. 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Areté, Vol 5, Iss 9 (2019) 
787 0 |n http://190.169.30.158/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16286 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2443-4566 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/d6a821b29bce45d6951725b9cc9a120c  |z Connect to this object online.