Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium en pacientes de Barranquilla y tres municipios del Atlántico (Colombia)

Objetivos: Caracterizar manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a Cryptosporidiosis. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 423 pacientes, con análisis macroscópico y microscópico de muestras fecales, para identificar manifestaciones clínicas y...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Napoleón de la Ossa Merlano (Author), Andrew Falconar (Author), Humberto J. Llinás Solano (Author), Claudia M. Romero Vivas (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2007-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_d81d6befe9ab4841a33b08ece3f201c2
042 |a dc 
100 1 0 |a Napoleón de la Ossa Merlano  |e author 
700 1 0 |a Andrew Falconar  |e author 
700 1 0 |a Humberto J. Llinás Solano  |e author 
700 1 0 |a Claudia M. Romero Vivas  |e author 
245 0 0 |a Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a la infección por Cryptosporidium en pacientes de Barranquilla y tres municipios del Atlántico (Colombia) 
260 |b Universidad del Norte,   |c 2007-01-01T00:00:00Z. 
500 |a 0120-5552 
500 |a 2011-7531 
520 |a Objetivos: Caracterizar manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a Cryptosporidiosis. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 423 pacientes, con análisis macroscópico y microscópico de muestras fecales, para identificar manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados a Cryptosporidiosis en tres municipios del Atlántico y su capital en un período de 4 meses. Se identificaron ooquistes de Cryptosporidium spp. después de teñirse con Ziehl-Neelsen modificado. Se comparó el método de concentración NaCl saturado con el método en fresco, para la detección de parásitos intestinales en 279/423 (66.0%) pacientes. El análisis estadístico se realizó usando EPI-INFO 6.04. Resultados: La prevalencia de Cryptosporidium spp. fue 1.9% (8/423). Se encontraron asociaciones estadísticas entre cryptosporidiosis y fiebre (p=0.01), sangre en muestras fecales (p=0.01) y presencia de animales domiciliarios (p=0.02). La mayoría de los pacientes (267/423:20.3 %) fueron positivos para parásitos intestinales. Los parásitos identificados con mayor frecuencia fueron protozoos no enteropatógenos, Entamoeba coli (118/423: 27.9%) y Endolimax nana (86/423: 20.3%), seguido de Blastocystis hominis (76/423: 18%), Entamoeba histolytica/dispar (28/423: 6.6%) y Giardia lamblia (23/423: 5.4%). Ascaris lumbricoides (6/423: 1.4%) fue el helminto identificado con mayor frecuencia. Una sensibilidad/especificidad de 99.45/95.2% y 87.5%/99.6% se obtuvo para protozoos y helmintos respectivamente usando el método de NaCl saturado. Conclusiones: Los pacientes con cryptosporidosis tuvieron fiebre y muestras fecales sanguinolentas. Probablemente fueron infectados por animales domésticos. Microscópicamente, la utilización de la tinción Ziehl Neelsen modificado fue esencial para la identificación de ooquistes de Cryptosporidium spp. El método de NaCl saturado concentró eficientemente los parásitos. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a cryptosporidium spp 
690 |a ziehl 
690 |a neelsen modificado 
690 |a parasitosis intestinales 
690 |a Medicine 
690 |a R 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Salud Uninorte, Vol 23, Iss 1, Pp 19-31 (2007) 
787 0 |n http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723104 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0120-5552 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2011-7531 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/d81d6befe9ab4841a33b08ece3f201c2  |z Connect to this object online.