Autonomía y calidad de vida de adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en la localidad de Suba, Bogotá, D.C.

Objetivo: Describir cómo la autonomía y la calidad de vida en sus componentes de condiciones de vida y salud percibida está determinada o no por la situación, posición y condición de desplazamiento forzoso. Metodología: Estudio inscrito en el paradigma hermenéutico crítico social, se desarr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nelly Esther Cáliz Romero (Author), Mary Luz Jaimes Valencia (Author), Lorena Martínez Delgado (Author), Vilma Cenit Fandiño Osorio (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Colombia, 2013-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_d90dbad90ddc4ec1a0d0e68d60d2445c
042 |a dc 
100 1 0 |a Nelly Esther Cáliz Romero  |e author 
700 1 0 |a Mary Luz Jaimes Valencia  |e author 
700 1 0 |a Lorena Martínez Delgado  |e author 
700 1 0 |a Vilma Cenit Fandiño Osorio  |e author 
245 0 0 |a Autonomía y calidad de vida de adolescentes en condición de desplazamiento forzoso en la localidad de Suba, Bogotá, D.C. 
260 |b Universidad Nacional de Colombia,   |c 2013-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 0121-4500 
520 |a Objetivo: Describir cómo la autonomía y la calidad de vida en sus componentes de condiciones de vida y salud percibida está determinada o no por la situación, posición y condición de desplazamiento forzoso. Metodología: Estudio inscrito en el paradigma hermenéutico crítico social, se desarrolló en dos fases. La primera fase describió las percepciones frente a la autonomía funcional, social y política, con tres grupos focales, se usó la entrevista semi estructurada, 18 adolescentes participaron. En la segunda se encuestaron 26 adolescentes sobre su calidad de vida en los componentes de condiciones de vida y salud percibida, se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) de la Organización Mundial de la Salud y el Cuestionario de Salud Percibida KIDSCREEN52. Los participantes fueron adolescentes en edades entre 10 y 18 años, en condición de desplazamiento forzoso, asistentes a un comedor comunitario. Resultado: En los grupos focales se identificaron frente a la autonomía 4 categorías y 13 subcategorías. Respecto a las condiciones de vida el 80,8% de los participantes estudia actualmente y el 19,2% están por fuera del sistema educativo. Las dimensiones de la salud percibida con mayor afectación son auto percepción - auto concepto y recursos económicos. Conclusiones: La autonomía si bien es una experiencia que se vive individualmente, su ejercicio y fortalecimiento está vinculado con los otros y las condiciones de vida en la que los individuos se desenvuelven, es decir con la vida social, además de constituirse en un recurso fundamental para la calidad de vida y la salud de este grupo poblacional. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a calidad de vida 
690 |a adolescente 
690 |a autonomía personal 
690 |a migración rural-urbana 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Avances en Enfermería, Vol 31, Iss 1, Pp 87-102 (2013) 
787 0 |n http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002013000100009&lng=en&tlng=en 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0121-4500 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/d90dbad90ddc4ec1a0d0e68d60d2445c  |z Connect to this object online.