Ausencia congénita de vagina
Se presentan Jos principales aspectos de la historia, frecuencia, embriología y genética de la ausencia congénita de vagina. Se analizaron 850 historias de la clínica de Endocrinología del Instituto Maternó Infantil durante el período de 1970 a 1988, encontrándose 45 casos (4.1%) de agenesia...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
1992-09-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Se presentan Jos principales aspectos de la historia, frecuencia, embriología y genética de la ausencia congénita de vagina. Se analizaron 850 historias de la clínica de Endocrinología del Instituto Maternó Infantil durante el período de 1970 a 1988, encontrándose 45 casos (4.1%) de agenesia de vagina, proponiendo Jos autores 4 categorías con los siguientes criterios: l. Ausencia congénita de vagina con disgenesia gonadal (XX o XY). 4 casos-46XX (8.6%) 12XY (26%). II. Ausencia congénita de vagina con gónada normal (síndrome de Rockitansky Kuster Hauser) 19 pacientes (41.4%). III. Ausencia congénita de vagina con anomalías de fusión de ductus mulerianos (3 pacientes) 3 casos (6.6%). IV. Ausencia congénita de vagina con útero y gónada normal (tabiques, longitudinal transverso) 8 pacientes. 8 casos (17.4%). Se propone el siguiente manejo: Grupo I, terapia de suplencia y adopción si la paciente desea. Grupo 11, neovagina y si desea embarazo madre sustituta. Grupo III, insirninación intrauterina. Plastia utrina según el caso. Grupo IV, utilizar la cánula endotraquial para evitar la histerectomía. |
---|---|
Item Description: | 10.18597/rcog.887 0034-7434 2463-0225 |