Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C.

Objetivos: caracterizar los hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Los Vaticanitos Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., tomando como marco conceptual el modelo de Lund y Burk para el análisis de la conducta de los niños en relación con el alimento. Métodos: est...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gloria García Londoño (Author), Gladys Liévano de Lombo (Author), Martha C. Liévano Fiesco (Author), Martha Leclercq Barriga (Author), Diana Moreno Verano (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquía, 2008-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_dc4e1cd100a942f596d90a0d9846e6d9
042 |a dc 
100 1 0 |a Gloria García Londoño  |e author 
700 1 0 |a Gladys Liévano de Lombo  |e author 
700 1 0 |a Martha C. Liévano Fiesco  |e author 
700 1 0 |a Martha Leclercq Barriga  |e author 
700 1 0 |a Diana Moreno Verano  |e author 
245 0 0 |a Caracterización de hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Vaticanitos, Bogotá, D.C. 
260 |b Universidad de Antioquía,   |c 2008-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 0124-4108 
500 |a 2248-454X 
520 |a Objetivos: caracterizar los hábitos alimentarios y estilos de vida de los niños del Jardín Los Vaticanitos Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., tomando como marco conceptual el modelo de Lund y Burk para el análisis de la conducta de los niños en relación con el alimento. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 35 niños con edades entre uno y 11 años de edad, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional aleatorio. La recolección de la información se realizó mediante entrevista personal con los niños mayores de cuatro años, con la madre, padre o persona al cuidado del menor y con el profesor. Resultados: estudios anteriores sobre el estado nutricional mostraban un 37,5% de niños en riesgo de desnutrición leve por indicador Talla/ Edad, el presente estudio halló un 42,8% indicando un aumento de niños en riesgo. El 77% de las familias cuenta con papá y mamá; el 68% de los padres y madres vive en unión libre; el 54% de los niños ve en promedio dos horas de televisión al día, solo el 48,6% de ellos practica algún deporte y de manera esporádica. Entre los alimentos preferidos se encuentran el yogur, las galletas, las frutas, el pollo y el huevo; los más consumidos son el arroz, el pan y las sopas; los de menor consumo son las verduras. Los problemas de salud mas frecuentes son la gripa y las enfermedades respiratorias. Conclusiones: considerando los resultados observados, creemos factible y necesario aumentar el nivel de conocimientos, incrementando entre los escolares una actitud favorable en relación con su alimentación. Tanto los padres como los profesores reconocen la importancia de una adecuada alimentación en los niños, enfatizando la utilidad de la educación nutricional en la promoción de estilos de vida saludables. 
546 |a ES 
690 |a estado nutricional 
690 |a estilo de vida 
690 |a hábitos alimenticios 
690 |a conducta alimentaria 
690 |a preescolares 
690 |a niños 
690 |a Nutrition. Foods and food supply 
690 |a TX341-641 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Perspectivas en Nutrición Humana, Vol 10, Iss 2, Pp 143-152 (2008) 
787 0 |n http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9378 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0124-4108 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2248-454X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/dc4e1cd100a942f596d90a0d9846e6d9  |z Connect to this object online.