Intervención educativa para el afrontamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores de Alamar

<strong>Fundamento:</strong> la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médico-sanitarios más prevalentes. Las estrategias de afrontamiento y el apoyo social desempeñan un rol importante en la adaptación y manejo de esta enfermedad crónica. <br /><strong>O...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Vázquez Pérez (Author), Mariana Vasileva Anguelova (Author)
Format: Book
Published: Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2022-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_e2ac4d09cdad4ba1b422d7d76a76f285
042 |a dc 
100 1 0 |a Juan Carlos Vázquez Pérez  |e author 
700 1 0 |a Mariana Vasileva Anguelova  |e author 
245 0 0 |a Intervención educativa para el afrontamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores de Alamar 
260 |b Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos,   |c 2022-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 2221-2434 
520 |a <strong>Fundamento:</strong> la hipertensión arterial constituye uno de los problemas médico-sanitarios más prevalentes. Las estrategias de afrontamiento y el apoyo social desempeñan un rol importante en la adaptación y manejo de esta enfermedad crónica. <br /><strong>Objetivo:</strong> evaluar la efectividad de una intervención educativa para favorecer el afrontamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores.<br /> <strong>Método:</strong> se realizó un estudio de intervención, entre enero y marzo de 2020. El universo estuvo constituido por 253 adultos mayores hipertensos del consultorio médico de familia 19, perteneciente al Policlínico Docente Mario Escalona Reguera de Alamar. La muestra fue de tipo no probabilística y estuvo conformada por 13 pacientes. Se analizaron como variables cualitativas: conocimiento de la enfermedad, estilos de vida, autocuidado, afrontamiento, recursos personológicos, autocontrol emocional, apoyo social, comunicación y adherencia terapéutica. Se calcularon las frecuencias absolutas y porcentajes de las variables cualitativas. <br /><strong>Resultados:</strong> con la aplicación del programa de intervención educativa los ancianos lograron cumplir los objetivos propuestos en cada sesión, adquirieron nuevos conocimientos y reflexionaron sobre la necesidad de modificar estilos de vida, ejercer mayor control sobre las emociones negativas, desarrollar el autocuidado y la adherencia terapéutica, para afrontar de una mejor manera la enfermedad. <br /><strong>Conclusiones:</strong> el programa de intervención educativa fue efectivo y tuvo un progreso favorable, en tanto modificó los estilos de afrontamiento a la enfermedad identificados. Se logró de ese modo, transformar en ellos, el problema de salud sobre el cual se intervino. 
546 |a ES 
690 |a hipertensión 
690 |a anciano 
690 |a intervención médica temprana 
690 |a Internal medicine 
690 |a RC31-1245 
690 |a Special situations and conditions 
690 |a RC952-1245 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Finlay, Vol 12, Iss 1, Pp 85-92 (2022) 
787 0 |n https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1056 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2221-2434 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/e2ac4d09cdad4ba1b422d7d76a76f285  |z Connect to this object online.