Negociando el currículum: aprendizaje-servicio en la escuela incluida

Este artículo analiza la planificación y puesta en acción de una práctica curricular de Aprendizaje Servicio. El objetivo del estudio es describir el desarrollo del proyecto de ApS como práctica curricular vinculada al territorio y analizar las estrategias de negociación del currículum y de p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Joan Andrés Traver Martí, Dr (Author), Odet Moliner García, Dra (Author), Auxiliadora Sales Ciges, Dra (Author)
Format: Book
Published: Universidad Politécnica Salesiana, 2019-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_e5357a9d35e74507a442e4c52fc34976
042 |a dc 
100 1 0 |a Joan Andrés Traver Martí, Dr.  |e author 
700 1 0 |a Odet Moliner García, Dra.  |e author 
700 1 0 |a Auxiliadora Sales Ciges, Dra.  |e author 
245 0 0 |a Negociando el currículum: aprendizaje-servicio en la escuela incluida 
260 |b Universidad Politécnica Salesiana,   |c 2019-06-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.17163/alt.v14n2.2019.04 
500 |a 1390-325X 
500 |a 1390-8642 
520 |a Este artículo analiza la planificación y puesta en acción de una práctica curricular de Aprendizaje Servicio. El objetivo del estudio es describir el desarrollo del proyecto de ApS como práctica curricular vinculada al territorio y analizar las estrategias de negociación del currículum y de participación del alumnado en dicha práctica educativa. Metodológicamente se trata de un estudio de caso con aproximación etnográfica, en la que se utilizan herramientas cualitativas como la observación participante, las entrevistas y grupos de discusión, los registros audiovisuales, el análisis documental y el diario de campo del equipo investigador. Los resultados dan cuenta del proceso de negociación y desarrollo de la práctica curricular de ApS llevado a cabo entre todos los sectores de la comunidad educativa, mediante la utilización de dinámicas cooperativas y de diagnóstico social participativo como la cartografía social, el aprendizaje cooperativo y las asambleas de clase. Además, se evidencian las principales estrategias participativas desarrolladas por el alumnado entre las que destacamos aquellas que facilitan la articulación de su propia voz de manera colaborativa, como el teatro o las maquetas, y aquellas otras orientadas a la movilización del conocimiento como el uso de las redes sociales. En la discusión se constata la relevancia que tiene esta experiencia de participación y negociación democrática del currículum debido a las pocas iniciativas que existen en este sentido y al hecho de conciliarlo con los intereses del territorio. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Relación escuela-comunidad 
690 |a participación estudiantil 
690 |a democratización de la educación 
690 |a educación intercultural 
690 |a Aprendizaje-Servicio 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Education (General) 
690 |a L7-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Alteridad : Revista de Educación, Vol 14, Iss 2 (2019) 
787 0 |n https://sophia.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2961 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1390-325X 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1390-8642 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/e5357a9d35e74507a442e4c52fc34976  |z Connect to this object online.