Gamificación en Medicina de Urgencia
La gamificación es entendida como el uso de los principios y elementos propios del juego en actividades no lúdicas, usando el proceso de pensamiento y sus mecanismos para atraer la atención de los usuarios, para resolver problemas. Los elementos que destacan de esta metodología son: el diseño d...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Murcia,
2022-10-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La gamificación es entendida como el uso de los principios y elementos propios del juego en actividades no lúdicas, usando el proceso de pensamiento y sus mecanismos para atraer la atención de los usuarios, para resolver problemas. Los elementos que destacan de esta metodología son: el diseño de metas y objetivos, reglas que limiten acciones, creación de narrativa, libertad de elección y error, uso de incentivos, retroalimentación inmediata, etc. Dentro de los beneficios de utilizar la gamificación existen: mejorar la experiencia de aprendizaje, combinar diversión con estudio, permitir la resolución de desafíos de la vida real sin miedo al error, acompañar estrategias educativas innovadoras. Aunque existe una amplia investigación sobre la gamificación en la educación médica, existe poca evidencia de estudios que aborden su impacto en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto en el aprendizaje a través de la gamificación en medicina de urgencia en estudiantes de medicina en Chile. Métodos: estudio controlado aleatorio con participación voluntaria. Los participantes asistirán a una clase de medicina de urgencia. Luego, serán asignados aleatoriamente en un grupo control, con metodología tradicional de discusión de casos clínicos, y otro grupo con metodología gamificada, que simulará trabajar en una sala de urgencias, resolviendo casos clínicos. Los elementos de gamificación incorporados serán: narrativa, reglas de juego, libertad de elección, restricción de tiempo, retroalimentación, libertad para equivocarse, cooperación y competencia. Finalmente, los participantes responderán una evaluación con la que se medirá el nivel de aprendizaje alcanzado. Resultados: Participaron 17 estudiantes, de 7 universidades de Chile, principalmente del IV y V nivel de la carrera. Debido a la pequeña muestra del estudio, no se puede afirmar que existe una diferencia significativa entre los resultados, por lo que se hace necesario realizar más estudios para identificar el impacto de la estrategia en el aprendizaje. |
---|---|
Item Description: | 10.6018/edumed.531501 2660-8529 |