Respuesta doméstica a las recomendaciones sanitarias de intervención sobre ambiente y perros en una localidad con transmisión de leishmaniasis visceral (Pto. Iguazú, Argentina, 2014-2016)
Introducción: La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad parasitaria emergente en Argentina. En Puerto Iguazú, frontera con Brasil y Paraguay, en 2010 se registró presencia del vector y casos caninos; y en 2014-2015 dos casos humanos. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar lo...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ),
2018-08-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_e6663f5e4a0b49818bbbc3c4a22a905d | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Andrea Verónica Mastrangelo |e author |
700 | 1 | 0 | |a María Soledad Santini |e author |
700 | 1 | 0 | |a María Gabriela Quintana |e author |
700 | 1 | 0 | |a Oscar Daniel Salomón |e author |
245 | 0 | 0 | |a Respuesta doméstica a las recomendaciones sanitarias de intervención sobre ambiente y perros en una localidad con transmisión de leishmaniasis visceral (Pto. Iguazú, Argentina, 2014-2016) |
260 | |b Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), |c 2018-08-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 2317-269X | ||
520 | |a Introducción: La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad parasitaria emergente en Argentina. En Puerto Iguazú, frontera con Brasil y Paraguay, en 2010 se registró presencia del vector y casos caninos; y en 2014-2015 dos casos humanos. Objetivo: Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios en el nivel micro escala después de dar a conocer a los convivientes el diagnóstico de LV canina (LVC), informándoles estrategias de manejo ambiental para reducir el contacto con el vector. Método: Es una investigación descriptiva, que indagó en dos momentos (2014 y 2016) una muestra no probabilística distribuida en base al criterio de mejor escenario para la presencia del vector (n = 55) en la que se seleccionaron, luego de un primer rastrillaje entomológico y de diagnóstico veterinario, puntos de muestreo con presencia de vectores y al menos un perro con LVC (n = 6/55). Resultados: Un único hogar implementó las modificaciones sugeridas. Esos cambios no resultaron suficientes para controlar la transmisión. La hipótesis es que las medidas de control requieren intervención a meso escala (el vecindario y no el domicilio), atendiendo al radio real de dispersión de vectores. Conclusiones: El riesgo de infección humana por LV se relaciona con el modo de vida, incluyendo las relaciones interespecie. Las relaciones humano-perro combinan especismo y poshumanismo, acotando la efectividad de la "tenencia responsable" como modelo de vínculo saludable. | ||
546 | |a EN | ||
546 | |a PT | ||
690 | |a Leishmaniasis | ||
690 | |a Investigación Interdisciplinaria | ||
690 | |a Evaluación en Salud | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Vigilância Sanitária em Debate: Sociedade, Ciência & Tecnologia, Vol 6, Iss 3 (2018) | |
787 | 0 | |n https://hm-visaemdebate.incqs.fiocruz.br/index.php/visaemdebate/article/view/1090 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2317-269X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/e6663f5e4a0b49818bbbc3c4a22a905d |z Connect to this object online. |