Relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes de universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá
Antecedentes: los hábitos alimentarios inciden directamente en el rendimiento académico. Entre la población de jóvenes universitarios, se ha observado que existe asociación entre los buenos hábitos de alimentación y de estudio, lo que repercute positivamente en su rendimiento académico. Obje...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Antioquía,
2021-12-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
LEADER | 00000 am a22000003u 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | doaj_e6c199e0f5e34b59a3f0ac342783d68a | ||
042 | |a dc | ||
100 | 1 | 0 | |a Aleyda Parra Castillo |e author |
700 | 1 | 0 | |a Liliana Margarita Morales Canedo |e author |
700 | 1 | 0 | |a Melisa María Medina Valencia |e author |
245 | 0 | 0 | |a Relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes de universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá |
260 | |b Universidad de Antioquía, |c 2021-12-01T00:00:00Z. | ||
500 | |a 10.17533/udea.penh.v23n2a05 | ||
500 | |a 0124-4108 | ||
500 | |a 2248-454X | ||
520 | |a Antecedentes: los hábitos alimentarios inciden directamente en el rendimiento académico. Entre la población de jóvenes universitarios, se ha observado que existe asociación entre los buenos hábitos de alimentación y de estudio, lo que repercute positivamente en su rendimiento académico. Objetivo: determinar la relación existente entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico de estudiantes de universidades públicas y privadas de Chapinero, Bogotá. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario desarrollado por el grupo de investigación GRIINSAN de la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico entre una muestra de 68 estudiantes de universidades privadas y 53 de universidad pública; los resultados se contrastaron con los registros de desempeño académico de cada uno. Resultados: el consumo diario de azúcares y grasas (<35 %), la preferencia por alimentos fritos y la no ingesta de media tarde están asociados con un desempeño académico bajo de los estudiantes de universidad pública. El consumo diario de azúcares (26,4 %) y la baja ingesta de verduras y de media tarde están asociados con un desempeño bajo entre los estudiantes de universidad privada. Conclusiones: los estudiantes con desempeño superior muestran hábitos alimentarios más saludables, con mayor consumo de frutas, verduras y media tarde. | ||
546 | |a ES | ||
690 | |a hábitos alimentarios | ||
690 | |a rendimiento académico | ||
690 | |a estudiantes | ||
690 | |a actores socioeconómicos | ||
690 | |a consumo de alimentos | ||
690 | |a Nutrition. Foods and food supply | ||
690 | |a TX341-641 | ||
690 | |a Public aspects of medicine | ||
690 | |a RA1-1270 | ||
655 | 7 | |a article |2 local | |
786 | 0 | |n Perspectivas en Nutrición Humana, Vol 23, Iss 2, Pp 183-195 (2021) | |
787 | 0 | |n https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/347414/20806940 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/0124-4108 | |
787 | 0 | |n https://doaj.org/toc/2248-454X | |
856 | 4 | 1 | |u https://doaj.org/article/e6c199e0f5e34b59a3f0ac342783d68a |z Connect to this object online. |