La presencia de la dimensión ética en el trabajo científico
<span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: small;">El artículo tiene el propósito de identificar lo que, a juicio del autor, constituyen los elementos discriminantes de lo ético en la investigación científica. Para ello se distingue, en primer lugar, la cie...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2015-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: small;">El artículo tiene el propósito de identificar lo que, a juicio del autor, constituyen los elementos discriminantes de lo ético en la investigación científica. Para ello se distingue, en primer lugar, la ciencia como conocimiento (como un saber) y la ciencia como actividad (como un hacer). En esta última emerge lo ético como sustancia extracientífica, en el sentido de que escapa al control de la ciencia y debe, por tanto, someterse a controles externos subordinados a valores supracientíficos. Por otro lado, se proponen cuatro planos en los que debe librarse el debate de lo ético en la actividad científica: el de los fines, el de los medios, el de las circunstancias y el de las consecuencias. Por último, se reconoce una influencia mutua entre ciencia y ética. El trabajo científico no puede desentenderse de rigurosas consideraciones éticas, pero a su vez, la ética debe ajustarse a una visión del mundo y a una autocomprensión del hombre, que ha sido moldeada y que es permanentemente transformada por la ciencia.</span> |
---|---|
Item Description: | 1729-519X |