Abordajes metodológicos y conceptuales en investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y la ruralidad. Un análisis pertinente para la salud pública

Objetivo: Identificar los tipos de estudios realizados sobre el conflicto armado colombiano, sus campos interdisciplinares, métodos y técnicas, así como las concepciones acerca de conflicto armado y ruralidad utilizados en los mismos, y su pertinencia para la salud pública. Metodología: En esta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Steven Orozco Arcila (Author), Erika Alexandra Arenas (Author), Luisa Fernanda Sabogal Oquendo (Author), Yeny Liseth Meneses Mira (Author), Lizeth Yessenia Correa Rangel (Author), María Natalia Vargas Sánchez (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Antioquia, 2022-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Identificar los tipos de estudios realizados sobre el conflicto armado colombiano, sus campos interdisciplinares, métodos y técnicas, así como las concepciones acerca de conflicto armado y ruralidad utilizados en los mismos, y su pertinencia para la salud pública. Metodología: En esta investigación, de índole cualitativa y metateórica, se efectuó una revisión narrativa, para lo cual se empleó un protocolo de búsqueda de artículos, con criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron artículos y trabajos de investigación existentes en bases de datos y repositorios institucionales, los cuales fueron sometidos a análisis de contenido. Resultados: En su mayoría, los estudios analizados provienen de repositorios institucionales universitarios y, en términos disciplinares, surge de las ciencias sociales, humanas y políticas. Por consiguiente, los métodos investigativos utilizados son mayormente los acuñados en dichas disciplinas, como el etnográfico y las historias de vida, aunque se presentan métodos correlacionales y experimentales. Pocos trabajos utilizan referentes conceptuales o teóricos explícitos sobre el conflicto armado y la ruralidad, lo que genera inquietudes académicas, éticas y políticas respecto a las formas en que se comprenden y abordan las realidades en estos temas. De 101 trabajos analizados, solo 7 pertenecen el campo de la salud, y de estos, únicamente 1 al campo de la salud pública. Este hallazgo resulta notable, dados los múltiples efectos que ha generado el conflicto sobre la salud y la vida de diferentes grupos de la población colombiana. Conclusión: Los efectos de la violencia, las guerras, los conflictos y sus efectos sobre la salud poblacional han sido objeto de interés de organismos internacionales y nacionales, y de algunos académicos del campo de la salud pública. Se hace necesario un mayor protagonismo de la salud pública frente a los efectos del conflicto colombiano sobre la población.
Item Description:https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e345652
0120-386X