Caracterización del tiempo de vuelo en relación con variables biomecánicas del tirón en la arrancada de halterofilia

El objeto del presente estudio es caracterizar el tiempo de vuelo (Tv) de la fase aérea en el ejercicio de arrancada en halterofilia. Se describe su comportamiento en función del incremento progresivo de la carga y en relación con variables biomecánicas del tirón, así como su evolución en un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan José Andújar Gutiérrez (Author), José Luis López del Amo (Author), Michel Marina Evrard (Author)
Format: Book
Published: Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC), 2014-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_e9e8be43e7f4428d9e486373cde9e7a7
042 |a dc 
100 1 0 |a Juan José Andújar Gutiérrez  |e author 
700 1 0 |a José Luis López del Amo  |e author 
700 1 0 |a Michel Marina Evrard  |e author 
245 0 0 |a Caracterización del tiempo de vuelo en relación con variables biomecánicas del tirón en la arrancada de halterofilia 
260 |b Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya (INEFC),   |c 2014-12-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/4).118.07 
500 |a 1577-4015 
500 |a 2014-0983 
520 |a El objeto del presente estudio es caracterizar el tiempo de vuelo (Tv) de la fase aérea en el ejercicio de arrancada en halterofilia. Se describe su comportamiento en función del incremento progresivo de la carga y en relación con variables biomecánicas del tirón, así como su evolución en un ciclo de entrenamiento. Se realizó un test máximo de cargas progresivas con siete halterófilos (n = 7) de competición. Mediante los sistemas de valoración Musclelab y Chronojump se registraron los valores de: fuerza (F), potencia (P), velocidad (V), pico de velocidad (pV) y altura relativa (Hrel) de la barra en el tirón, junto al Tv del desplazamiento de los pies del levantador en la entrada bajo la barra. Se observó una moderada correlación negativa (r = -0,561; p < 0,01) entre el Tv y la carga máxima del test (%1RMT). No se encontraron correlaciones significativas para el Tv respecto al resto de variables analizadas. El Tv disminuía con el incremento de la carga en rangos submáximos, siendo de naturaleza aleatoria con el empleo de cargas máximas. En un subgrupo de la muestra (n = 4) se valoraron las mismas variables transcurridas ocho semanas. El Tv, la Pmáx y el pV sugieren ser variables suficientemente sensibles para monitorizar los cambios generados por el entrenamiento en ocho semanas, aunque el reducido tamaño muestral no permitió alcanzar diferencias significativas. Estos resultados destacan la posibilidad de considerar el Tv y la P como medidas de control en el entrenamiento de halterófilos, preferentemente en el uso de cargas submáximas. 
546 |a CA 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a halterofilia 
690 |a arrancada 
690 |a biomecánica 
690 |a tiempo de vuelo 
690 |a potencia 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
690 |a Sports 
690 |a GV557-1198.995 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Apunts: Educación Física y Deportes, Vol 4, Iss 118, Pp 68-78 (2014) 
787 0 |n http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1660 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1577-4015 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2014-0983 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/e9e8be43e7f4428d9e486373cde9e7a7  |z Connect to this object online.