Calidad de vida en pacientes post evento cerebrovascular isquémico en dos hospitales de la ciudad de Barranquilla (Colombia)

Objetivo: Valorar la calidad de vida relacionada con la salud a través del instrumento SF-36 en sujetos que padecieron enfermedad cerebro¿vascular y relacionar estas determinaciones con características sociodemográficas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo donde participaron 41 pacientes e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aysa Silva Henao (Author), Claudia Támara Pirela (Author), Astrid Álvarez Escobar (Author), Marcela Londoño Luján (Author), Luz Marina Alonso P. (Author)
Format: Book
Published: Universidad del Norte, 2009-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Valorar la calidad de vida relacionada con la salud a través del instrumento SF-36 en sujetos que padecieron enfermedad cerebro¿vascular y relacionar estas determinaciones con características sociodemográficas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo donde participaron 41 pacientes egresados del Hospital Universidad del Norte y Cari de Alta Complejidad con diagnóstico de ECV isquémico en el año 2007. Se utilizaron 2 instrumentos: Short Form Health Survey (SF-36) y una encuesta sobre características sociodemográ¿cas. Se tabularon los datos en Epi- info V2002 y se aplicaron técnicas de análisis descriptivas. Resultados: Se encontró un mayor compromiso de la función física, promedio de 24.2, en su mayoría presentaban limitaciones. El rol físico, la vitalidad y la salud mental presentaron rangos bajos cerca de (0), que indican malas condiciones de salud. El dolor corporal y la función social con mejores condiciones presentan una media de 67.5 y 69.5. En la salud en general y en el rol emocional existe un balance entre los datos obtenidos, media de 52.8 y 53.6, respectivamente. Conclusiones: La función física fue el ítem más afectado en ambos sexos; presentó rangos cercanos al 0 dentro del cuestionario SF-36. Las dimensiones referidas al dolor corporal y función social mostraron mejores condiciones en relación a las otras; la mayoría de estos pacientes cuentan con el apoyo de familiares para realizar su autocuidado. A medida que se avanzaba en la estructura de edad se revisó el comportamiento de las dimensiones de función física, rol físico y salud mental; se encontró que las dos primeras fueron las más afectadas. Los hombres obtuvieron mejores resultados, superando a las mujeres en casi la totalidad de los ítems evaluadosen el tesd de calidad de vida.
Item Description:0120-5552
2011-7531