Calidad de agua del Arroyo Guazú del Departamento Central evaluada mediante indicadores biológicos, parámetros fisicoquímicos y ecotoxicológicos

Las aguas de arroyos urbanos del Área Metropolitana del Gran Asunción soportan una gran presión por la contaminación antrópica de origen urbano e industrial. El Arroyo Guazú es un cauce hídrico que atraviesa las Ciudades de Ñemby y San Antonio y está afectado por la contaminación en todo s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tomás Rodrigo López Arias (Author), Gustavo Villalba Duré (Author), Matias Daniel Policani Barrios (Author), Bárbara Camila Bogarín Cantero (Author), Angelo Elli Mendoza (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional de Asunción, 2021-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las aguas de arroyos urbanos del Área Metropolitana del Gran Asunción soportan una gran presión por la contaminación antrópica de origen urbano e industrial. El Arroyo Guazú es un cauce hídrico que atraviesa las Ciudades de Ñemby y San Antonio y está afectado por la contaminación en todo su curso. La calidad de sus aguas con base a sus características fisicoquímicas, biológicas y ecotoxicológicas fue utilizada en este estudio para compararlo con la legislación nacional vigente. Se colectaron muestras de agua en cinco puntos diferentes en los meses de julio y noviembre del año 2017. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos indican que sus aguas poseen características de Clase II y Clase III según lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay para aguas superficiales. Algunos parámetros tales como nitrato, nitrógeno total, fósforo total, oxígeno disuelto, DBO5 y coliformes fecales presentaron valores fuera de los límites permitido para la Clase II. El Índice de Calidad de Agua (ICA) otorgó calificaciones "Regular" y "Mala", preferentemente hacia la cuenca baja en zona de su desembocadura al Río Paraguay, mientras que el Índice de Estado Trófico categorizó al arroyo entre mesotrófico a supereutrófico. En relación al zooplancton, se registró una disminución en la diversidad hacia la desembocadura. Por tanto, los resultados mostraron un aumento de la contaminación acuática. Los ensayos ecotoxicológicos de Daphnia magna y Lactuca sativa no detectaron presencia de contaminantes tóxicos en las aguas del Arroyo Guazú.
Item Description:https://doi.org/10.47133/IEUNA2111
2070-0415
2709-0817