Evaluación de dos cursos modulares en la Universidad de Costa Rica a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en la educación superior

Objetivo: Evaluar el desarrollo de las unidades didácticas Gestión de la vida silvestre y Problemas ambientales y soluciones sostenibles, de la carrera de bachillerato en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir de la conceptualización de la flexibilidad curr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Diana Fallas-Rodríguez (Author), Ismael Guido-Granados (Author)
Format: Book
Published: Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ea674f5dbc9f47b39672e63fb6109d19
042 |a dc 
100 1 0 |a Diana Fallas-Rodríguez  |e author 
700 1 0 |a Ismael Guido-Granados  |e author 
245 0 0 |a Evaluación de dos cursos modulares en la Universidad de Costa Rica a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en la educación superior 
260 |b Universidad Nacional, Costa Rica,   |c 2021-04-01T00:00:00Z. 
500 |a 1409-4258 
500 |a 10.15359/ree.25-2.13 
520 |a Objetivo: Evaluar el desarrollo de las unidades didácticas Gestión de la vida silvestre y Problemas ambientales y soluciones sostenibles, de la carrera de bachillerato en Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Costa Rica (UCR), a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en esta institución. Metodología: Se trató de una investigación cualitativa con perspectiva fenomenológica hermenéutica. La población permitió comprender el ambiente y el problema con una muestra no probabilística. La información se recopiló del personal docente de los cursos, el estudiantado matriculado, y los documentos relacionados con la normatividad en cuanto flexibilidad curricular dentro de la UCR. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista semiestructurada. El análisis de la información se realizó desde la triangulación hermenéutica. Resultados: No se reconoce la flexibilidad curricular desde el concepto universitario, el personal docente y estudiantes no identifican la plataforma de mediación virtual como oficial, y se presenta un enfoque positivista a criterio del personal docente; pero el estudio encontró un impulso del enfoque constructivista. Conclusiones: La flexibilidad curricular ha nacido de las mismas unidades académicas para implementar en sus actividades sistemas flexibles dentro del proceso didáctico, lo que hizo necesario normar la flexibilidad curricular, posterior al uso de módulos en la carrera. La Universidad necesita una divulgación de sus propias tendencias o concepciones al respecto de la flexibilidad, así como una reflexión o discusión de los alcances de esta dentro de la praxis pedagógica. 
546 |a EN 
546 |a ES 
546 |a PT 
690 |a curso por módulos 
690 |a diseño 
690 |a docencia 
690 |a enseñanza superior 
690 |a flexibilidad curricular 
690 |a Education 
690 |a L 
690 |a Special aspects of education 
690 |a LC8-6691 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Electronic@ Educare, Vol 25, Iss 2, Pp 1-20 (2021) 
787 0 |n https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/12559 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1409-4258 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ea674f5dbc9f47b39672e63fb6109d19  |z Connect to this object online.