Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010
<p><strong>Introducción: </strong>La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social. Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas d...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
2012-02-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | <p><strong>Introducción: </strong>La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social. Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas de personas infectadas con Leptospirosis en el municipio Playa La Habana. <strong>Método: </strong>Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo; se notificaron 153 casos sospechosos de Leptospirosis humana por tarjeta de Enfermedad Declaración Obligatoria (EDO) reportados al Departamento municipal de Zoonosis, se les realizó encuesta epidemiológica a 25 casos confirmados. Se revisaron 23 encuestas que constituyeron nuestro universo de estudio. No se pudieron localizar dos de ellas que corresponden al año 2002. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, fuente de infección, animales reservorios, signos y síntomas, frecuencia de casos según meses, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la obtención de asistencia médica. <strong>Resultados: </strong>La enfermedad fue más frecuente en hombres trabajadores expuestos de 35-44 años de edad, las fuentes de infección fueron la alta infestación de roedores, seguida por el contacto directo con animales reservorio. Los casos predominaron en el segundo semestre cuyos síntomas y signos fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias en la forma anictérica o leve de la enfermedad. La mitad de los pacientes recibió asistencia médica a las 72 horas o más de iniciados los síntomas de la enfermedad. <strong>Conclusiones: </strong>La Leptospirosis es una enfermedad de causa ocupacional donde el conocimiento del reservorio, vía de transmisión y fuente de infección son fundamentales para adoptar las medidas de prevención.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>zoonosis, fuente de infección, reservorio.</p> |
---|---|
Item Description: | 1729-519X |