Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria de Ciudad del Carmen, Campeche

Introducción: Los adolescentes transitan por una etapa de cambios biológicos, psicológicos y sociales que pudieran ser factores condicionantes en la adquisición de conductas nocivas como el uso y/o abuso de alcohol. Objetivo: Establecer la asociación entre autoestima y el consumo de alcohol de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Yovani Telumbre-Terrero (Author), Manuel Antonio López-Cisneros (Author), Pedro Moises Noh-Moo (Author), Jose Rafael Villanueva-Echavarria (Author), Reyna Torres-Obregón (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Sonora, 2019-08-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ebad512607464a219f8d57a63ce2b7dd
042 |a dc 
100 1 0 |a Juan Yovani Telumbre-Terrero  |e author 
700 1 0 |a Manuel Antonio López-Cisneros  |e author 
700 1 0 |a Pedro Moises Noh-Moo  |e author 
700 1 0 |a Jose Rafael Villanueva-Echavarria  |e author 
700 1 0 |a Reyna Torres-Obregón  |e author 
245 0 0 |a Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria de Ciudad del Carmen, Campeche 
260 |b Universidad de Sonora,   |c 2019-08-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.36789/sanus.vi6.93 
500 |a 2448-6094 
520 |a Introducción: Los adolescentes transitan por una etapa de cambios biológicos, psicológicos y sociales que pudieran ser factores condicionantes en la adquisición de conductas nocivas como el uso y/o abuso de alcohol. Objetivo: Establecer la asociación entre autoestima y el consumo de alcohol de los adolescentes. Metodología: Estudio descriptivo correlacional llevado a cabo en 191 adolescentes de Educación Secundaria de Ciudad del Carmen Campeche, México. Se utilizó la Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol (AUDIT) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Resultados: Predomina el tipo de consumo de dependiente (35.4%) seguido del sensato (34.1%), por sexo en los varones predomina un consumo dependiente (39.4%) y en las mujeres un consumo sensato (38.8%). Se estableció una relación negativa entre el autoestima y consumo de alcohol de acuerdo a la puntuación AUDIT (r= -.425, p=.042). Conclusión: La ingesta de bebidas alcohólicas representa un problema creciente de salud que pudiera ocasionar múltiples daños a la salud de los adolescentes, además de estar asociado a variables psicológicas como la autoestima, que juega un papel primordial en la adquisición o modificación de hábitos saludables o no, y por lo tanto constituye un factor protector ante el consumo de alcohol. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Adolescente 
690 |a Consumo de bebidas alcoholicas 
690 |a Autoestima 
690 |a Nursing 
690 |a RT1-120 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Sanus, Iss 6 (2019) 
787 0 |n https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/93 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2448-6094 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ebad512607464a219f8d57a63ce2b7dd  |z Connect to this object online.