Prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en el Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia), 2013

Objetivo: determinar la prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en el Hospital Universitario San José (HUSJ), describir sus características y hacer una exploración de los factores de riesgo asociados a RCIU. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el que se...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Luz Marina Verdugo-Muñoz (Author), Juan José Alvarado-Llano (Author), Beatriz Eugenia Bastidas-Sánchez (Author), Roberth Alirio Ortiz-Martínez (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2015-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_ec225789c2a840a298a01d0b51d150f9
042 |a dc 
100 1 0 |a Luz Marina Verdugo-Muñoz  |e author 
700 1 0 |a Juan José Alvarado-Llano  |e author 
700 1 0 |a Beatriz Eugenia Bastidas-Sánchez  |e author 
700 1 0 |a Roberth Alirio Ortiz-Martínez  |e author 
245 0 0 |a Prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en el Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia), 2013 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 2015-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.7 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Objetivo: determinar la prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) en el Hospital Universitario San José (HUSJ), describir sus características y hacer una exploración de los factores de riesgo asociados a RCIU. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el que se incluyeron los recién nacidos vivos en un hospital universitario de referencia, ubicado en la región suroccidental de Colombia en el año 2013; se excluyeron aquellos con información inconsistente. Se definió recién nacido con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) como el neonato vivo con índice ponderal (Rohrer) menor al percentil 10, IP = [peso (en gramos) x 100] ÷ [longitud (en cm)]3. Para el tamaño de muestra se tuvo en cuenta una prevalencia esperada de RCIU del 4 %, un error tolerado del 2 %, corrección por población finita y por no respuesta del 20 %, obteniendo así un tamaño muestral de 400 sujetos. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático. Se utilizó un cuestionario semiestructurado, que incluyó variables biológicas, sociales y demográficas. Se estimó la prevalencia de periodo de RCIU y se realizó exploración de los factores asociados a RCIU por medio de análisis bi y mutivariado. Se utilizó la prueba t de Student para variables continuas y chi cuadrado para categóricas. Resultados: el análisis se realizó con 392 neonatos; se excluyeron 8, por inconsistencia en la información suministrada; se encontraron 79 neonatos con RCIU para una prevalencia del 20,15 %. En la exploración de los factores de riesgo se encontró una asociación positiva con RCIU y ganancia inadecuada de peso (OR = 2,35; IC 95 %: 1,15-4,82), antecedente de RCIU (OR = 3,26; IC 95 %: 1,08-9,78), amenaza de parto pretérmino (OR = 3,58; IC 95 %: 1,15-11,1), antecedente de cesárea (OR = 2,64; IC 95 %: 1,24-5,60), y una asociación negativa entre etnia mestiza y raza blanca (OR = 0,25; IC 95 %: 0,07-0,91). Conclusión: la prevalencia encontrada fue del 20,15 %, la cual es mayor que la reportada en otras instituciones de este mismo nivel de complejidad. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 66, Iss 1 (2015) 
787 0 |n http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/7 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/ec225789c2a840a298a01d0b51d150f9  |z Connect to this object online.