Metodología de intervención terapéutica para el tratamiento del estrés psicofísico en un atleta de baloncesto

Contexto: La mala calidad y estilo de vida del atleta, las limitaciones desde el punto de vista personal, social y laboral, la no incorporación de actividades terapéuticas de la paciente en el momento oportuno y la poca motivación para realizar actividades físicas y el desconocimiento de las ter...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elizabeth del Rocío Falcones-Barbosa (Author), Jordi Joe Murillo-Falcones (Author), Luis Lorenzo Robert-Aquino (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, 2021-01-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Contexto: La mala calidad y estilo de vida del atleta, las limitaciones desde el punto de vista personal, social y laboral, la no incorporación de actividades terapéuticas de la paciente en el momento oportuno y la poca motivación para realizar actividades físicas y el desconocimiento de las terapias conductuales relacionadas con la relajación somato psíquica, provoca el estrés psicofísico, afección que afecta la esfera psíquica, el sistema osteomioarticular y el metabolismo en general. Objetivo: elaborar un protocolo de intervención terapéutica que incluya procedimientos físicos y psicoterapéuticos para el tratamiento del síndrome del estrés patológico. Métodos: Se decide elaborar un conjunto de procedimientos físicos terapéuticos para el tratamiento del estrés patológico apoyado en métodos científicos del nivel teórico y empírico. Resultados: Los resultados que se demuestran son los cambios positivos en los  indicadores psicofisiológicos del síndrome de estrés y los Indicadores de la disfunción de la actividad psicosomática  del sistema nervioso simpático. Conclusiones: Concluimos diciendo, que la metodología planteada y soportada en un protocolo de intervención, da respuesta parcialmente a los signos y síntomas de esta afección por la interacción de los componentes terapéuticos.
Item Description:10.34982/2223.1773.2021.V6.No1.004
2223-1773