Función sexual femenina en fibromialgia: Factores asociados

El objetivo de nuestro trabajo fue, identificar y valorar las disfunciones sexuales, estableciendo la frecuencia de cada una de ellas, correlacionando las con la intensidad del dolor, recuento de tender points, calidad de vida, depresión y severidad de la fibromialgia. Materiales y métodos: Estudi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Messina (Author), J. Gamba (Author), C. Uña (Author), A. Igel (Author), F. Eraña (Author), M. Vidal (Author), G. Gomez (Author), G. Redondo (Author), M. de la Vega (Author), E. Chiuzzi (Author), M. Riopedre (Author), M. de la Barrera (Author), N. Villa (Author), D. Mata (Author), A. Russo (Author)
Format: Book
Published: Sociedad Ecuatoriana de Reumatología, 2017-06-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de nuestro trabajo fue, identificar y valorar las disfunciones sexuales, estableciendo la frecuencia de cada una de ellas, correlacionando las con la intensidad del dolor, recuento de tender points, calidad de vida, depresión y severidad de la fibromialgia. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal de casos y controles. Se incluyeron 104 pacientes divididos en dos grupos, grupo casos y grupo control. El grupo casos incluía mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de SFM (ACR'90) y el grupo control mujeres mayores de 18 años sanas. Se excluyeron pacientes con enfermedad endocrina no tratada, oncológica/infecciosa activa y trastornos psicóticos. En ambos grupos se consignaron: datos socio-demográficos, índice de masa corporal, actividad laboral, presencia de menopausia y función sexual mediante el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF: cuestionario autoadministrado de 6 dominios). En el grupo SFM se agregó: puntos dolorosos, tiempo de evolución, medicación, seguimiento por psicopatología; presencia de fatiga crónica (criterios Fukuda); severidad clínica (Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia -FIQ español-); depresión (Escala de Ansiedad y Depresión -HADS-); y, antecedentes de violencia psicofísica (Cuestionario de Detección de Violencia de Género). Se utilizaron prueba de Chi2, t de Student y U de Mann-Whitney, según correspondiera; y correlaciones con CC de Spearman (significativo p≤0.05). Resultados: Se incluyeron 104 pacientes: 52 en grupo FM y 52 controles. Edad Media de 50 ± 9.2 y 47 ± 10 años, respectivamente. El grupo SFM presentó una mediana de tiempo de evolución de 60 meses (1-552), media puntos dolorosos: 15 ± 3, mediana FIQ: 67.8 (28-86). El 73.1% recibía medicación para SFM y el 44.2% se controlaba en psicopatología. También presentaron menor nivel educativo (p=0.001) y menor actividad laboral (p<0.001). El 75% presentó antecedentes de violencia psicofísica, el 56% fatiga crónica y el 35 % depresión. Se constató deterioro de la función sexual con respecto a los controles (mediana IFSF total: 17.2 (1.2-33.3) vs 29.4 (1.2-36), p<0.001). Lo mismo ocurrió al analizar cada dominio. También se observó una tendencia a valores inferiores en el FSFI ante la presencia de antecedentes traumáticos, (p=0.085). No se halló correlación entre valores del IFSF y el resto de las variables analizadas. Conclusion: Las participantes del estudio con diagnóstico de SFM presentaron deterioro de la función sexual con respecto a la población general. Se observó una tendencia a mayor disfunción sexual ante antecedentes de violencia.
Item Description:2953-6332