Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Colombia 1993-2017. Un análisis de las políticas públicas
Materiales y métodos: Los datos de mortalidad se tomaron entre 1993 y 2017; las muertes se clasificaron según el estándar de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se calculó el porcentaje promedio de muertes por ECV; se identificó factores asociados. Se realizó una aproximacio...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Book |
Published: |
Universidad del Norte,
2020-01-01T00:00:00Z.
|
Subjects: | |
Online Access: | Connect to this object online. |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Materiales y métodos: Los datos de mortalidad se tomaron entre 1993 y 2017; las muertes se clasificaron según el estándar de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Se calculó el porcentaje promedio de muertes por ECV; se identificó factores asociados. Se realizó una aproximación en torno a políticas públicas y la acción del Estado para garantizar el derecho a la salud.Resultados: El porcentaje promedio ECV fue de 29.2 %. En el grupo de edad de 15 a 45 años hubo un mayor porcentaje de muertes en hombres. Desde 2011 se superó el promedio mundial de 30 %; desde 1993 a 2017 hubo un incremento de 18.2 %.Conclusión: En Colombia existen políticas públicas sobre el control de la carga y la mortalidad de las enfermedades no transmisibles; estas políticas se ajustan a las convenciones internacionales, aunque las estadísticas han mostrado resultados contrarios a los esperados. Se necesita con urgencia una aplicación rigurosa de las políticas adoptadas por el Estado y una participación activa del sector privado. |
---|---|
Item Description: | 0120-5552 2011-7531 10.14482/sun.36.3.616.12 |