Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008

Objetivos: hacer una aproximación a la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres en Latinoamérica y explorar la asociación entre el tipo de hábitos higiénicos y prácticas sexuales con la presencia de este diagnóstico. Metodología: estudio de corte transversal en mujeres de 10 país...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aura Cuevas (Author), Cuauhtemoc Celis (Author), Santiago Herrán (Author), Imelda Hernández (Author), Osiris Paredes (Author), Alejandro Paradas (Author), Grupo MASIM (Author)
Format: Book
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2010-09-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_eecc1c9c12b44c26bc6ee5063e2fcf1b
042 |a dc 
100 1 0 |a Aura Cuevas  |e author 
700 1 0 |a Cuauhtemoc Celis  |e author 
700 1 0 |a Santiago Herrán  |e author 
700 1 0 |a Imelda Hernández  |e author 
700 1 0 |a Osiris Paredes  |e author 
700 1 0 |a Alejandro Paradas  |e author 
700 1 0 |a Grupo MASIM  |e author 
245 0 0 |a Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008 
260 |b Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología,   |c 2010-09-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18597/rcog.265 
500 |a 0034-7434 
500 |a 2463-0225 
520 |a Objetivos: hacer una aproximación a la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB) en mujeres en Latinoamérica y explorar la asociación entre el tipo de hábitos higiénicos y prácticas sexuales con la presencia de este diagnóstico. Metodología: estudio de corte transversal en mujeres de 10 países de Latinoamérica entre los 16 y 49 años, vida sexual activa y ciclos menstruales. Se excluyeron las mujeres que presentaban otro tipo de infección vaginal, en gestación o en puerperio, con incapacidad para responder la encuesta o con cambio de pareja sexual en el último trimestre. Igualmente, se realizó muestreo por conveniencia de 1.000 mujeres. Se presenta la prevalencia de punto de VB. Se aplicó una encuesta que contenía información sociodemográfica, información sobre actividad sexual e higiene íntima y se hizo el diagnóstico presuntivo de vaginosis bacteriana basado en criterios clínicos y de laboratorio. Se evalúa la asociación entre VB, los hábitos higiénicos y prácticas sexuales por medio del OR y su intervalos de confianza del 95%. Resultados: la prevalencia de VB fue del 40% en las pacientes encuestadas. Se encontró asociación con el uso de alcohol y tabaco. Como actores protectores se identificaron el lavarse las manos después de orinar o defecar (OR=0,32; IC95%, 0,16-0,63); utilizar una técnica "adecuada" de aseo genital (OR=0,55; IC95%, 0,41-0,74) el uso de jabón en forma líquida (OR=0,62; IC95%, 0,46-0,84) y el uso de un jabón exclusivo para el área genital (OR=0,56; IC95%, 0,42-0,75). Como factores de riesgo se encontraron el uso de tampón (OR=3,00; IC95%,1,88-4,80), tener relaciones sexuales durante el período menstrual (OR=1,46; IC95%, 1,03-2,07) y usar lubricantes durante el coito (OR=1,68; IC 95%, 1,07-2,64). Conclusión: la prevalencia de VB es similar a la previamente informada en Latinoamérica. Su frecuencia esta asociada a los hábitos higiénicos y prácticas sexuales. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Gynecology and obstetrics 
690 |a RG1-991 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol 61, Iss 3 (2010) 
787 0 |n https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/265 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0034-7434 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2463-0225 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/eecc1c9c12b44c26bc6ee5063e2fcf1b  |z Connect to this object online.