La medicina interna en el ambiente hospitalario

<p><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Introducción</strong>: los cambios del contexto de trabajo en los hospitales para los internistas exigen perfeccionar el funcionamiento de sus servicios. <strong>Obj...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Miguel Ángel Blanco Aspiazu (Author), Lázaro Díaz Hernández (Author), Sandra Cruillas Miranda (Author), Ariadna Méndez Rosabal (Author), Jorge L. Gelado Rodríguez (Author), Félix Báez Sarría (Author)
Format: Book
Published: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, 2013-12-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Introducción</strong>: los cambios del contexto de trabajo en los hospitales para los internistas exigen perfeccionar el funcionamiento de sus servicios. <strong>Objetivos</strong>: identificar problemas que afectan a la especialidad Medicina Interna y los cambios organizativos necesarios para su solución, en un hospital clínico-quirúrgico. <strong><br />Material</strong> <strong>y</strong> <strong>Métodos</strong>: se realizó investigación cualitativa, basada en la actividad de un grupo nominal que dio salida a tareas propias de la dirección estratégica. <strong><br />Resultados</strong>: se definió la misión, visión y líneas estratégicas de trabajo del Servicio de Medicina Interna, se caracterizó el contexto y definieron como problemas en orden de prioridad: Deterioro del método clínico; práctica de una Medicina biologicista; insuficiente disponibilidad de camas; limitaciones en los recursos humanos, materiales y financieros para la máxima calidad de la atención y sobrecarga de los servicios clínicos. Se definieron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. De ellas se derivaron propuestas de acciones ofensivas, adaptativas, defensivas y de supervivencia para lograr un cambio positivo en el trabajo de esta especialidad. <strong><br />Conclusiones</strong>: la gestión del capital humano en Medicina Interna implica una estructura colaborativa más eficiente para el hospital, que depare mejor utilización de los internistas como médico generalista e integrador, lo que contribuiría a disminuir las fronteras físicas de las salas y centrar el trabajo en los enfermos. </span></p><p><span style="font-family: Verdana,Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: x-small;"><strong>Palabras clave:</strong> Medicina Interna, dirección estratégica, médico generalista e integrador, estructura colaborativa.</span></p>
Item Description:1729-519X