Prácticas de autocuidado de COVID-19 en unidades médicas y centros hospitalarios

Objetivo: Proponer y reforzar las prácticas de autocuidado para mitigar el contagio por COVID-19 en trabajadores de unidades médicas y centros hospitalarios en México. Reflexión: Las investigaciones publicadas sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad causada llamada COVID-19, han puesto en disc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Arellano-Calderón (Author), Adriana Casiano-Sanchez (Author), Beatriz Sibaja Terán (Author), Vicente Lozada Balderrama (Author)
Format: Book
Published: Universidad Libre, 2022-05-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_f0c44e9fda8a4ad98e31d6dd53a2e76c
042 |a dc 
100 1 0 |a Jorge Arellano-Calderón  |e author 
700 1 0 |a Adriana Casiano-Sanchez  |e author 
700 1 0 |a Beatriz Sibaja Terán  |e author 
700 1 0 |a Vicente Lozada Balderrama  |e author 
245 0 0 |a Prácticas de autocuidado de COVID-19 en unidades médicas y centros hospitalarios 
260 |b Universidad Libre,   |c 2022-05-01T00:00:00Z. 
500 |a 10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6924 
500 |a 2322-634X 
520 |a Objetivo: Proponer y reforzar las prácticas de autocuidado para mitigar el contagio por COVID-19 en trabajadores de unidades médicas y centros hospitalarios en México. Reflexión: Las investigaciones publicadas sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad causada llamada COVID-19, han puesto en discusión las múltiples medidas sanitarias que se deben tener en los diferentes ámbitos sociolaborales para combatir este problema de salud a nivel global. Se expone esta reflexión con el propósito de compartir algunas acciones que pueden considerarse son las más propicias a tomar en cuenta en las unidades médicas y hospitalarias; ya que se ha observado, es el ambiente más propicio para contraer la enfermedad derivado a la alta concentración de pacientes enfermos con el virus SARS-CoV-2. Es por ello que la información que se proporciona tiene la intención de considerar algunos criterios que se han dejado pasar por alto o no tienen la importancia que realmente consideramos deberían tener. Resultados: Se un aproximado de 60 publicaciones científicas por vía electrónica de diferentes fuentes que cumplieran con rigor metodológico, sobre el COVID-19 y su relación en áreas médicas y centros hospitalarios. Identificar las acciones que se han implementado, que después de presentar errores y aciertos en la atención del paciente. Se observó que el personal de salud además de preocuparse por la enfermedad del COVID-19 están presentando efectos negativos en su estado físico, emocional y social, destacando como principales causas el aumento de la atención de pacientes enfermos, las horas extraordinarias de trabajo, la falta de personal médico y el aumento de enfermos en este gremio, la tensión por evitar errores de intervención, el estigma social, entre otros. Conclusiones: La importancia de intercambiar las prácticas de autocuidado que se implementan en los espacios asignados para la atención de pacientes con COVID-19 ayudaría en la creación de protocolos clínicos estandarizados, en donde se precise los procedimientos que deben seguirse y que acciones deben prohibirse con estricto apego a dichos lineamientos para garantizar el menor número posible de contagios. 
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a COVID-19 
690 |a centro hospitalario 
690 |a personal de salud 
690 |a prevención y control 
690 |a autocuidado 
690 |a trabajadores salud 
690 |a Public aspects of medicine 
690 |a RA1-1270 
690 |a Psychology 
690 |a BF1-990 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Revista Colombiana de Salud Ocupacional, Vol 11, Iss 1 (2022) 
787 0 |n https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6924 
787 0 |n https://doaj.org/toc/2322-634X 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/f0c44e9fda8a4ad98e31d6dd53a2e76c  |z Connect to this object online.