Regulación voluntaria de la actividad contráctil del músculo masetero en individuos sanos y con trastornos temporomandibulares. Un potencial test diagnóstico

El presente trabajo buscó analizar aspectos electrofsiológicos del control voluntario de la actividad contráctil del músculo masetero estudiando una nueva variable, presentada previamente por nuestro grupo. Con este objetivo se realizó un estudio comparativo entre un grupo de voluntarios sanos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ignacio Fernandez, Dr (Author), Marcelo Kreiner, Profesor (Author), Alejandro Francia, Dr (Author), Guillermo Zanotta, Dr (Author), José Piaggio (Author)
Format: Book
Published: Universidad de la República, 2019-03-01T00:00:00Z.
Subjects:
Online Access:Connect to this object online.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000 am a22000003u 4500
001 doaj_f1b48c63a92b4a53815633e008531d46
042 |a dc 
100 1 0 |a Ignacio Fernandez, Dr.  |e author 
700 1 0 |a Marcelo Kreiner, Profesor  |e author 
700 1 0 |a Alejandro Francia, Dr.  |e author 
700 1 0 |a Guillermo Zanotta, Dr.  |e author 
700 1 0 |a José Piaggio  |e author 
245 0 0 |a Regulación voluntaria de la actividad contráctil del músculo masetero en individuos sanos y con trastornos temporomandibulares. Un potencial test diagnóstico 
260 |b Universidad de la República,   |c 2019-03-01T00:00:00Z. 
500 |a 0797-0374 
500 |a 1688-9339 
520 |a El presente trabajo buscó analizar aspectos electrofsiológicos del control voluntario de la actividad contráctil del músculo masetero estudiando una nueva variable, presentada previamente por nuestro grupo. Con este objetivo se realizó un estudio comparativo entre un grupo de voluntarios sanos y otro de pacientes con trastornos temporomandibulares. Se utilizó un sistema experimental que utilizó retroalimentación visual a tiempo real para controlar el esfuerzo contráctil del músculo masetero y se calculó para cada registro electromiográfco, el tiempo que cada individuo necesitó para controlar la trayectoria de la actividad motora. Los coefcientes de variación y los desvíos estándar fueron diferentes entre los grupos analizados (p< 0.01 y p=0.02 respectivamente). Un coefciente de variación mayor a 0.936 fue encontrado, determinando de esta manera, una especifcidad del 93.7%. Asimismo se verifcó una sensibilidad del 60%. Esta nueva variable mostró un potencial diagnóstico prometedor, con alta especifcidad. Es posible que la sensibilidad pueda aumentarse si se realizan más repeticiones para cada individuo, de modo de analizar mejor el impacto de la dispersión.   
546 |a EN 
546 |a ES 
690 |a Función mandibular, electromiografía, control muscular. 
690 |a Dentistry 
690 |a RK1-715 
655 7 |a article  |2 local 
786 0 |n Odontoestomatología, Vol 19, Iss 30 (2019) 
787 0 |n https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/134 
787 0 |n https://doaj.org/toc/0797-0374 
787 0 |n https://doaj.org/toc/1688-9339 
856 4 1 |u https://doaj.org/article/f1b48c63a92b4a53815633e008531d46  |z Connect to this object online.